SOBRE LA FARMACIA - BOTICA EN BALTANÁS



LA  FARMACIA  DE  BALTANÁS




A la derecha el edificio antiguo de la farmacia en la Plaza de España



Con este artículo quiero hacer un pequeño homenaje a todos los farmaceuticos - boticarios que realizan su trabajo en los municipios rurales, incluidas las zonas más remotas.











Museo de Farmacia. Botica de Peñaranda de Duero


Es la farmacia más antigua de España que se encuentra en funcionamiento. 

Lucas Ximeno fundó esta botica en el siglo XVIII y sus descendientes -ocho generaciones- han mantenido su legado con el paso de los años. 

Cuenta con varias dependencias: botica, rebotica, laboratorio y jardín de plantas medicinales. 

El ambiente de antaño se puede palpar nada más entrar en la estancia principal, donde se contempla una magnífica colección de botes de farmacia de comienzos del siglo XVIII.


La palabra botica (que en castellano antiguo designaba la farmacia) procede del griego apothḗkē (ἀποθήκη), que significa “depósito, almacén”.

En latín medieval y renacentista, cuando se empezó a usar con el sentido de farmacia, encontramos:

apotheca = botica / farmacia.

apothecarius = boticario / farmacéutico.

officina medica = literalmente “taller médico”, también usado para farmacia.

Farmacia (del griego φάρμακον /fármakon/, 'medicamento, veneno, tóxico') es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos de parafarmacia y medicinales. 

Esta definición es la más universal y clásica, que se solapa con el concepto de Farmacia Galénica (Galeno fue un médico griego del siglo II, experto en preparar medicamentos).​

La farmacia es la ciencia de la salud que se ocupa del descubrimiento, producción, control, eliminación y uso seguro y efectivo de medicamentos.                              

Antes del siglo XX y principios del mismo, la formulación y preparación de medicamentos se hacía por un solo farmaceutico o con el maestro farmacéutico. 

A partir del siglo XX, la elaboración de los medicamentos corre a cargo de la moderna industria farmacéutica, si bien siguen siendo farmacéuticos los que coordinan e investigan la formulación y preparación de medicamentos en las grandes empresas farmacéuticas.

Recientemente se considera también práctica de las farmacias aconsejar al paciente en lo que se refiere a su medicación y asesorar a los médicos u otros profesionales sobre los medicamentos y su utilización ​

Los farmacéuticos también colaboran en grupos de investigación con los químicos, bioquímicos, biólogos e ingenieros, para descubrir y desarrollar compuestos químicos y biológicos, con valor terapéutico. 

Además debido a las nuevas regulaciones internacionales en materia de higiene y salud públicas (OMS -ICH), cada vez con más frecuencia se solicita su consejo en temas de salud pública.

Los farmacéuticos están representados a través de los colegios profesionales y corporaciones farmacéuticas, en España, a través de la Ley de Sanidad, de 28 de noviembre, de 1855.​


La farmacia en la actualidad


El edificio donde se ubica la farmacia de Baltanás, el diseñó, lo desarrolló un delineante de Palencia y lo construyeron los Hnos. Cepeda.

El artesonado lo hizo el padre de Jaime Diago, que era carpintero y le llamaban "Celedonio".


FARMACEUTICOS EN BALTANÁS :

*  D. Arsenio Laso. Su mujer Taciana. Su hijo Jesús era el mancebo.
Fue farmacéutico titular de Baltanás en la segunda mitad del siglo XIX o inicios del XX.

* Sabiniano Durantez Masa, el detalle físico (“era cojo”) seguramente forma parte de la memoria oral local, lo que indica que era una figura reconocida en el pueblo.

Es posible que ejerciera a finales del XIX o principios del XX, probablemente contemporáneo o sucesor de Arsenio.

* Amparo Sanz. La mujer de Manolo

* Doña Natalia Martín Sanz (hija de la anterior)

* Encarna Durango Castrillejo

* Doña Ana Isabel Arias Barra

MANCEBOS :

* Ana Alejos
* 3 más.
* Sara Alejos


En aquella época, los farmacéuticos titulares solían aparecer en los Boletines Oficiales de la Provincia cuando eran nombrados o cuando había un concurso de la plaza.


CONTEXTO HISTÓRICO


En pueblos como Baltanás (Palencia) había normalmente una sola farmacia titular que pasaba de titular mediante:

* Concurso-oposición (nombramiento por el Estado, publicado en Boletín Oficial del Estado).

* Traspaso o venta de la oficina (con escritura notarial).

* Herencia o matrimonio (a veces la viuda heredaba la farmacia y la explotaba con ayuda de un regente).

Titulares confirmados (del actual hacia atrás)

1. Ana Isabel Arias Barra — titular actual de la Farmacia de Baltanás (Plaza España, 3). 

2. Natalia Martín Sanz — titular anterior; según la Memoria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia, Natalia Martín Sanz traspasó el 100% de la titularidad de la botica de Baltanás a Ana Isabel Arias Barra en diciembre de 2011. 

La botica es el lugar o establecimiento donde un farmacéutico ejerce la farmacia comunitaria o proporciona servicio sanitario a un paciente ofreciéndole consejo, dispensándole medicamentos fruto de este consejo o por receta del médico y otros productos de parafarmacia como productos de cosmética, alimentos especiales, productos de higiene personal, ortopedia, etc. 

Popularmente a la oficina de farmacia se le suele llamar simplemente farmacia y tradicionalmente se le llama botica. 

Una oficina de farmacia puede albergar un laboratorio de análisis clínicos o uno de elaboración de productos medicinales mediante las formulas magistrales o preparados oficinales.

En España, las oficinas de farmacia las regula cada comunidad autónoma a través de Leyes de Ordenación Farmacéutica, en ellas se establecen los requisitos que deben cumplir los locales donde se pueden abrir las farmacias, el precio de las licencias y concesiones de farmacia,​ así como otros aspectos como la distancia entre boticas, con lo que se pretende mantener la libre competencia.

Personal de oficina de farmacia

La oficina de farmacia es el lugar donde el farmacéutico comunitario desenvuelve su labor profesional. 

Las oficinas de farmacia pueden ser propiedad de un farmacéutico, o en algunos países propiedad de una cadena de farmacias o empresarios, en cualquier caso, en una oficina de farmacia siempre ha de haber un farmacéutico titulado en todo momento, bien titular o empleado. 

En cuestión de categorías, en España la ley distingue entre farmacéuticos:

  • Titulares
  • Adjuntos
  • Sustitutos
  • Regentes.

Mientras que por farmacéutico adjunto se entiende que trabaja «conjuntamente» con él o los farmacéuticos propietarios o regentes, en el caso de los sustitutos se entiende que actúan «en vez de». 

En España el número de farmacéuticos adjuntos necesarios está regulado por las comunidades autónomas y varía de unas a otras.

En la farmacia también se encuentra personal auxiliar, que ayuda al farmacéutico en la dispensación y recepción de pedidos. Poco a poco se van introduciendo los técnicos en farmacia.



Estanterías de una oficina de farmacia actual


El personal cumple las siguientes funciones:

  • Diligenciar y controlar los productos.
  • Facturación e información en establecimientos de farmacia.
  • Dispensar medicamentos y productos de parafarmacia.
  • Informar a los clientes sobre su utilización.
  • Determinar parámetros anatómico-fisiológicos sencillos y fomentar hábitos saludables en los clientes.
  • Elaborar preparados medicamentosos, dietéticos y cosméticos, bajo protocolos establecidos y supervisión del facultativo.
  • Realizar análisis clínicos elementales y normalizados, bajo la supervisión del facultativo.



Una botica en la antiguedad


Los primeros boticarios eran verdaderos artesanos de la medicina.

Las farmacias son establecimientos del día a día de los ciudadanos desde hace siglos.

La primera farmacia de la que se tiene constancia en Europa data de 1221, que fue creada por los frailes dominicos en el convento de Santa María Novella en Florencia.

Preparaban unguentos, jarabes y polvos, a partir de formulas magistrales, siguiendo las recetas del medico local, su figura transcendia la dispensación de medicinas, eran verdaderos consejeros de salud.

Una fórmula magistral en farmacia es un medicamento preparado de manera individualizada por el farmacéutico para un paciente concreto, siguiendo una prescripción médica y con los ingredientes y dosis exactas que el médico indica.

En otras palabras, no es un medicamento industrial (como los que se compran ya hechos en una caja), sino una preparación personalizada que se elabora en el laboratorio de la farmacia o en un servicio farmacéutico autorizado.

Por ejemplo:

* Una pomada con una concentración especial de un principio activo.

* Un jarabe adaptado para un niño con una alergia concreta.

* Cápsulas con una dosis que no existe en el mercado.

Las fórmulas magistrales están reguladas por ley y deben cumplir normas de calidad, seguridad e higiene, igual que los medicamentos industriales.

En Latinoamérica la farmacia no puede existir sin el químico farmacéutico, quien debe preparar medicamentos, controlar y supervisar la dispensación de medicamentos, no siempre atiende público, el que atiende público es un idóneo o técnico en farmacia.

En la actualidad la mayoría de los medicamentos son preparados masivamente en una fábrica, aplicando la tecnología más sofisticada como tanques, mezcladores y más instalaciones industriales para elaborar enormes lotes de distintas formas farmacéuticas, que permitan fabricarlos en serie, de la mejor calidad y económicamente viables.

Con el paso de las décadas las farmacias vivieron una transformación.

La llegada de la industria farmacéutica redujo las fórmulas magistrales y trajo medicamentos preparados.

Sin embargo la función social del farmacéutico no desapareció, siguió siendo la primera puerta a la que llamaban los vecinos ante cualquier dolencia. 

Hoy la farmacia combina la tradición de la cercanía con servicios modernos, como el control de la tensión, el seguimiento fármacoterapeutico o la atención a los pacientes crónicos.

CONCLUSIONES

Hablar de la farmacia en Baltanás, es hablar de salud, de confianza y de memoria colectiva.

Aunque es dificil precisar el origen de una farmacia - botica en Baltanás, se tiene constancia de que desde últimos del siglo XIX, ha habido un servicio farmaceutico estable.

A lo largo de más de un siglo, sus titulares han sido testigos y protagonistas de la vida del pueblo, acompañando a generaciones enteras en momentos de enfermedad y de esperanza.

La farmacia en Baltanás pasó por diferentes manos, con boticarios y familias, que dejaron su huella en el municipio, está claro que dejaron su impronta, cada uno con su personalidad.

En un entorno rural, la farmacia se convirtió en lugar de confianza, apoyo y cercanía para los vecinos.

Está claro que nunca faltó su entrega y la dedicación a la salud del pueblo.

Su historia, ligada a la de Baltanás, es también la historia de cómo un pueblo cuida y se cuida a través de una institución tan humilde como imprescindible, como lo es la farmacia.



Una maquina registradora similar a esta existía en la farmacia de Baltanás


IMÁGENES DE LAS ESTANTERÍAS DE LA ANTIGUA FARMACIA DE BALTANÁS





FIN



Autor 

Germán López Bravo . El Cerrateño

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA GENERAL DE VALDECAÑAS DE CERRATO - LA ANTIGUA VAL DE CANNAS

GERMÁN LÓPEZ BRAVO - PINTOR - GALERIA VIRTUAL - DIBUJAR TAMBIÉN ES PINTAR

“LA CASA DEL CORDÓN” UN EDIFICIO HISTÓRICO EN VALDECAÑAS DE CERRATO, DEL QUE TENEMOS QUE SENTIRNOS ORGULLOSOS