CERRATEANDO - EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE BALTANÁS

 

EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO

  BALTANÁS



Convento de San Francisco.


El antiguo Convento de San Francisco fue un monumento religioso fundado en 1587 por Pedro de Zúñiga y Ana Enríquez de Cabrera, primeros marqueses de Aguilafuente, dueños de Baltanás, según la carta de venta que el emperador Carlos V firmó en Valladolid el 21 de septiembre de 1543.

Don Pedro de Zúñiga encargó las trazas del edificio y costeó su edificación.

 


Don Pedro de Zuñiga


Este convento se localizaba extramuros de la villa, en el término llamado hasta entonces Fuente de San Martín, entre el camino a Villaconancio y el arroyo. 

En honor a la esposa de Don Pedro de Zúñiga, Doña Ana Enríquez de Cabrera, se eligió como Patrona del Convento dicha advocación. 

A tal efecto, se hizo coincidir el inicio de las obras el 26 de julio, festividad de la gloriosa Santa Ana, madre de la Virgen.

Parte de la piedra que se utilizó para levantar el convento procedía de una construcción que se desmanteló en la Dehesa de Valverde. 

El convento de la Orden de los Franciscanos descalzos contaba con 32 clérigos, fue colegio de Filosofía, y posteriormente casa de Teólogos y en el año 1725, colegio de misión de la Orden Franciscana.



San Francisco confortado por un ángel músico, por Francisco Ribalta

Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden Franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas órdenes abarcan:

* La Primera Orden (1209) que incluye a su vez:

La Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como «observantes»

La Orden de Frailes Menores Conventuales

La Orden de los Hermanos Menores Capuchinos

* La Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212)

* La Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas:

La Orden Franciscana Seglar

La Orden Franciscana Regular (Franciscanos TOR).

Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas se adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua o santa Isabel de Hungría, entre muchos otros.

El convento por la parte de levante, está con espadaña y campana y con la advocación de Santa Ana, por haber alargado la vida una ermita que allí tenía de este nombre, la del convento de religiosos franciscanos descalzos, que don Pedro de Zúñiga y su mujer doña Ana Enriquez de Cabrera, Marqueses de Aguilafuente, fundaron el año 1587, para ayuda del pasto espiritual del pueblo a que se creían obligados, por medio de capellanes, y su provincia de San Pablo hizo el de 1725, con bulas apostólicas, casa de misión, de la que son Patronos.

Los Marqueses, "tienen panteón para enterrarse, la contribuyeron con doscientos ducados anuales y se mantienen y residen, con otros de coro, legos de capilla y cogulla, varios operarios evangélicos, de quienes los prelados eclesiásticos de los Obispados de Castilla la Vieja, se valen para catequizar, escobar y limpiar de excesos, culpas y pecados sus territorios".

En el Convento se veneraban en sus cinco altares a San Francisco de Asís, a Santo Domingo de Guzmán, San Pedro de Alcántara, San Antonio de Padua, San Pascual Bailón, San Benito de Palermo, San Miguel y Santa Rosa.

También se veneraban antaño en el Convento dos reliquias, una de la cabeza de Santa Flora y otra de un pedazo de la Cruz de Cristo, que trajo en el pectoral el Reverendísimo Señor Don Josef Garcia, General de los Franciscanos y Obispo de Sigüenza, descendiente de una familia de Baltanás.

Junto a la ermita de San Pedro, en la hoy parque de La Carolina, daba comienzo un Calvario de cruces de piedra de buena altura, construido en el año 1728, que iba subiendo hasta la Parroquia de San Millán y prosiguiendo, concluía en la capilla del Convento de San Francisco, casa de los Franciscanos de la Orden Tercera, que con su espadaña y campana, tenían los monjes dentro del cementerio de su iglesia.

Algunos días del año, la gente del pueblo acostumbraban a visitarlo.

Esta devoción fue promovida por el día y por la noche y se veía a personas practicándola con oraciones y jaculatorias.

En 1835, durante la Guerra de la Independencia Española fue suprimido temporalmente el convento, saqueado y reducido a cenizas. 

Con la desamortización de Mendizabal en 1837, desapareció definitivamente el convento. 

Con posterioridad, su edificio se destinó a cárcel y Sala de Audiencias del Partido Judicial de Baltanás y más tarde almacén de cereales. 

El XII Conde de Fontanar y descendiente del Duque de Abrantes, lo compró y restauró.

Enlaza el marquesado de Aguilafuente con el apellido Carvajal al casar Doña Francisca de Zúñiga con Don Juan de Carvajal y Lancaster, IV Duque de Abrantes, Duque de Linares. 

El condado de Fontanar fue creado por el rey Felipe IV el 17 de febrero de 1645. 

Don Francisco de Carvajal será el IX Conde de Fontanar y Marqués de Aguilafuente, que se casó con Doña María Xifre y Chacón, heredando la Dehesa de Valverde, en Baltanás.

El ducado de Abrantes es un título nobiliario español otorgado por Felipe IV de España a Alfonso de Láncaster y Láncaster Enríquez de Girón, I marqués de Puerto Seguro, el 23 de marzo de 1642.​ 

                


Blasón del Condado de Bañares                         Escudo del Ducado de Abrantes
               Escudo de los Zuñiga


El Ducado de Abrantes obtuvo la Grandeza de España el 2 de septiembre de 1650,​ y le fue ratificada el 20 de noviembre de 1663.



Interior, zaguán.


El edificio gira alrededor del zaguán de entrada, de planta de cruz griega y compuesto por cuatro bóvedas de cañón

Mediante una escalera imperial se accede a la estancia principal, que contiene una de las obras de arte del convento, un magnífico tondo (etondo (tondi en plural) es una composición pictórica que está realizada en forma de disco, y no en rectángulo como es tradicional. 

El término proviene del italiano rotondo, "redondo"), firmado por Alejandro Ferrant y Fischermans, pintor español del S. XIX con obras en el Museo del Prado y que pinta entre otras obras la cúpula de la Real Basílica de San Francisco el Grande en Madrid.

En la desamortización, la huerta y los edificios fueron destinados primero a cárcel del partido, luego a silo y después vivienda. 



Fachada lateral




Puerta lateral



Escudo en la fachada


Así que se ve un balcón tendido entre dos contrafuertes o las ventanas domésticas rasgadas en el muro conventual.


Convento de San Francisco y Plaza de Los Olmos


La plaza de los Olmos fue una alameda que los frailes plantaron con ochenta árboles traídos de Villaconancio y de Valle de Cerrato. 

Pero a fines del diecisiete, cuando los árboles ya servían para hacer con ellos buenas vigas de lagar, hubo un ruinoso pleito entre la comunidad del convento y el concejo. 

Los frailes argumentaban que su fundador, Don Pedro de Zúñiga, había dado al pueblo el cerro del castillo, donde los vecinos tenían sus bodegas, a cambio de la alameda.


HISTORIA ACTUAL 

PACO CARVAJAL .  UNA VIDA APASIONANTE





Francisco de Borja Carvajal y Argüelles, Paco Carvajal, propietario del edificio hasta su defunción, consiguió con la recuperación y rehabilitación del convento de Baltanás, la recreación histórica de la desmembración de una gran casa nobiliaria. 

El carácter y rotundidad de las piezas dialogan en perfecta armonía con la excelencia del espacio.

El refinamiento, la maestría, la creatividad y el límpido y armonioso espíritu de Paco Carvajal (Francisco de Borja Carvajal Argüelles , XII Conde de Fontanar) impregna pausadamente el espacio del ancestral convento de Baltanás. 

El difunto Paco pasó 10 largos años hasta el año 2000 reconstruyendo y recuperándolo de un largo y silencioso letargo.

Francisco de Borja Carvajal y Argüelles fue el Conde retratista de la alta sociedad.

Su abuelo paterno fue preceptor del Rey Juan Carlos y el materno, fundador del Banco Español de Crédito.

Retrató a su amiga la Infanta Elena de Borbón con su hijo Felipe, a la princesa Lilian de Suecia o a los aristócratas italianos Aosta, familia de los Saboya. No son los únicos. 

Por los pinceles de Francisco de Borja Carvajal y Argüelles, pasaron muchos de los apellidos con más abolengo de España. 

Retratista de contrastada trayectoria, Paco Carvajal penetra a través de los pinceles en el alma de sus modelos. 

Maestro del dibujo y el color capta con precisión la psicología que subyace detrás de cada rostro.

Paco Carvajal con su paleta


La técnica de pintura directa “alla prima”, elegida de manera preferente por Paco Carvajal, ya utilizada anteriormente por destacados pintores a través de la historia, como Rubens, Velázquez, Caravaggio… necesita de un excelso conocimiento del color y una gran rapidez mental; así consigue hacer de la maestría en el retrato una forma de vida. 

El artista se expresa a través del entendimiento de la imagen visual y su aporte evolutivo, lo que hace que pueda calificarse su pintura como un postimpresionismo en lo estilístico, heredero todavía de un mundo áulico de corte aristocrático, con vínculos con maestros como Boldini (1842- 1931) o Sargent (1856 -1925) pero menos decadentista y mucho más conciso y visual. 

El personaje retratado es captado en la intimidad de su espacio en una conversación de silencio y paz, entre un juego hábilmente planteado de sombras y luces que hacen que la obra no sea solo un retrato fisonómico, sino que adquiera una dimensión fotográfica, un instante que con inmediatez mudara en otro totalmente distinto. 

La paleta cromática sabiamente medida refuerza la rápida intuición del artista a través de una larga y suelta pincelada que da lugar a una suspensión de acordes de silencio que nos acercan en la memoria a la obra de Lucian Freud (1922-2011). 

El retrato aglutina en sí la mayoría de las funciones de la pintura. La maestría en su ejecución manifiesta un dominio en el arte de la misma. Paco Carvajal consigue deleitarnos en la contemplación de su galería de personajes retratados, fragmentos del tiempo detenidos en una mirada.

Paco, como se le conocía, falleció tras una larga enfermedad. 

Tenía 55 años.

Se celebró el funeral por el alma del pintor Paco Carvajal en la iglesia de Santa Bárbara de Madrid y se esperó que don Juan Carlos acudiera a despedir al nieto del que fue su preceptor, el Conde de Fontanar, a cuya mujer llamaba “mamá”. 

Su viudo, el fotógrafo colombiano César Escobar, que hoy es ya conde viudo de Fontanar, aunque no le otorgaran este tratamiento en la esquela que la familia publicó en el tradicional ABC, donde sí se señaló que era “su viudo”. 

Tan solo se han dado dos casos de viudos homosexuales con derecho a título en la aristocracia española: éste y el de Lilian Dhalman, casada con Isabel Álvarez de Toledo in articulo mortis, que hoy ostenta la dignidad de duquesa viuda de Medina Sidonia.



Esquela


El pintor Francisco de Borja Carvajal y Argüelles, XII Conde de Fontanar, pertenecía a una de las grandes familias españolas. 

Su abuelo paterno era el Conde de Fontanar, íntimo amigo de Don Juan y preceptor del Rey don Juan Carlos, además del fundador del Spanish Institut, de Nueva York. 

También estuvo en las conversaciones con Franco para traer al entonces príncipe a estudiar a España. 

De hecho organizó en su finca Las Jarillas la escuela donde estudió el príncipe al llegar a Madrid desde Portugal. 

Sus abuelos maternos no se quedaban atrás en cuanto a méritos. 

Margarita Salaverría, fue la primera mujer diplomática de España y trabajó junto al Duque de Alba durante la Segunda Guerra Mundial, cuando éste era embajador en Londres. 

Su marido, Jaime Argüelles Armada, fue uno de los fundadores del Banco Español de Crédito.

Con semejantes antecedentes estaba casi abocado a estudiar lo que estudió, estudió en la CUNEF, universidad especializada en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho y Finanzas, pero en mitad de la carrera decidió dedicarse a lo que de verdad le gustaba: la pintura. 

Se instaló en Londres donde estudió en la Byam Shaw School y de vuelta a España se instaló en Valldemosa, en la casa que heredó de sus abuelos Fontanar y donde el Rey Juan Carlos pasó sus primeros veranos en Mallorca. 

Desde los noventa, vivió a caballo entre Madrid y Mallorca, pero fue en la isla donde pasó los últimos años junto a su pareja, el fotógrafo César Escobar Celis.



Cesar Escobar Celis


Habían contraído matrimonio hacía un año.

Entre sus amistades estaban Manolo March, Antonia Dell Atte, la infanta Elena, y la socialite Susie Lindberg. 

Muchos de ellos solían acudir a las exposiciones que inauguraba. 

En Mallorca organizaba “cenas muy privadas y muy elegantes”.

En su finca de Palencia, Baltanás, rehabilitó piedra a piedra un antiguo convento y lo convirtió en un palacio decadente.

El refinamiento, la maestría, la creatividad y el límpido y armonioso espíritu de Paco Carvajal (Francisco de Borja Carvajal Argüelles , Conde de Fontanar) impregna pausadamente el espacio del ancestral convento de Baltanás, en Palencia. 

Paco pasó 10 largos años hasta el año 2000 reconstruyendo y recuperándolo de un largo y silencioso letargo.

Francisco de Borja Carvajal, reconocido retratista internacional de larga e importante trayectoria, ha conseguido con el convento de Baltanás recrear una extraordinaria escenografía teatral y al mismo tiempo configurar un espacio confortable y habitable, con alma y aroma de hogar. 

Conocedor de todas las técnicas habituales y tradicionales de construcción así como de numerosas habilidades para conseguir dar pátina y carácter a los materiales y telas utilizados, ha recurrido en su mayoría a materiales reciclados y como mano de obra en cada oficio a gente de la zona. 

El abuelo de Paco, nieto del Duque de Abrantes, casado con Isabel de Urquijo y con muchas propiedades a su cargo, determina ir vendiendo una por una, incluido el Señorío de Baltanás.

El último propietario del convento fue un vecino del pueblo que decidió ofrecerlo a la venta. Paco, con un espíritu romántico y el deseo de recuperar los vínculos familiares y emocionales con la propiedad, adquiere el convento y se embarca en un proyecto de larga trayectoria.



Hall de entrada.

El Hall de entrada de planta de cruz griega ha sido reconstruido prácticamente en su totalidad, se configura en cuatro bóvedas de cañón laterales, bóvedas que, a excepción de una de ellas, han sido reconstruidas. 

La escalera imperial, que no estaba de origen, ha sido incorporada acertadamente en la recuperación de un espacio simétrico y armonioso.

Retiene nuestro interés un gran tondo pintado, procedente de la familia Urquijo y ubicado con anterioridad en la colección privada de los Urquijo, “A la gloria de los Urquijo”, firmado por Ferrant y Fischermans, artista del S. XIX que pinta entre otras obras la Cúpula de San Francisco el Grande en Madrid. 

La alegoría es a la gloria de los Urquijo. Amadeo de Saboya hace los honores otorgando el titulo nobiliario de marquesado a dicha familia.

Sin liberarnos aún del ambiente creado, nos atrapa la visión un extraordinario tapiz belga del S. XVII en tonalidades verdure y motivo ecuestre.

Bajo el tapiz, apostado silenciosamente como esperando ser de nuevo enjaezado, un carro de caballos nos transporta en el tiempo ya retenido.

Los drapeados venecianos y bandos en ricas telas de tonalidades burdeos aportan calidad y carácter a la impasible piedra. 

En el interior avanzamos a través de salones decorados en un acertado estilo decimonónico, siempre a través de la interpretación personal de Paco.

De manera muy especial nos seduce una doble puerta mallorquina del S. XVIII en un estilo barroco italiano que abre a una sala gabinete tan confortable como ampulosa en su colorido.

La vitalidad del sentir mediterráneo se reconoce en el ambiente; Paco Carvajal ha sabido atrapar el tiempo y ­devolver al Convento de Baltanás todo su esplendor.


<div class="send-friend text-center"><div class="text-center"></div><a href="/es/EnviarFotoNoticia/7283"><span data-html="/img/icon/email-circle-icon.svg"><svg viewBox="0 0 40 40" width="100%" height="100%" xmlns="https://www.w3.org/2000/svg">
  <title>Email logo</title>
  <g fill-rule="evenodd">
    <path d="M8.78 15.926V27.5l.625.625h21.23l.624-.625V15.926l-11.24 7.277z"></path>
    <path d="M30.634 11.875H9.404l-.624.625v1.262l11.24 7.097 11.239-7.097V12.5z"></path>
    <g>
      <path d="M19.98 1.875a17.988 17.988 0 0 1 8.047 1.871c2.1 1.04 3.953 2.461 5.514 4.223a18.043 18.043 0 0 1 3.532 5.984 17.997 17.997 0 0 1 1 7.125 18.069 18.069 0 0 1-5.679 12.133 18.14 18.14 0 0 1-5.627 3.605 17.948 17.948 0 0 1-6.747 1.309 17.988 17.988 0 0 1-8.047-1.871 18.011 18.011 0 0 1-5.514-4.223 18.043 18.043 0 0 1-3.532-5.984 17.997 17.997 0 0 1-1-7.125A18.069 18.069 0 0 1 7.607 6.789a18.14 18.14 0 0 1 5.627-3.605 17.948 17.948 0 0 1 6.747-1.309zm0-1.875C9.49 0 .687 8.188.055 18.809-.601 29.836 7.797 39.305 18.81 39.96c.406.023.808.035 1.206.035 10.493 0 19.293-8.187 19.925-18.809.66-11.023-7.738-20.496-18.75-21.152A20.946 20.946 0 0 0 19.98 0z"></path>
    </g>
  </g>
</svg></span><span>Send to a friend</span></a></div>


    <div class="send-friend text-center"><div class="text-center"></div><a href="/es/EnviarFotoNoticia/7284"><span data-html="/img/icon/email-circle-icon.svg"><svg viewBox="0 0 40 40" width="100%" height="100%" xmlns="https://www.w3.org/2000/svg">
  <title>Email logo</title>
  <g fill-rule="evenodd">
    <path d="M8.78 15.926V27.5l.625.625h21.23l.624-.625V15.926l-11.24 7.277z"></path>
    <path d="M30.634 11.875H9.404l-.624.625v1.262l11.24 7.097 11.239-7.097V12.5z"></path>
    <g>
      <path d="M19.98 1.875a17.988 17.988 0 0 1 8.047 1.871c2.1 1.04 3.953 2.461 5.514 4.223a18.043 18.043 0 0 1 3.532 5.984 17.997 17.997 0 0 1 1 7.125 18.069 18.069 0 0 1-5.679 12.133 18.14 18.14 0 0 1-5.627 3.605 17.948 17.948 0 0 1-6.747 1.309 17.988 17.988 0 0 1-8.047-1.871 18.011 18.011 0 0 1-5.514-4.223 18.043 18.043 0 0 1-3.532-5.984 17.997 17.997 0 0 1-1-7.125A18.069 18.069 0 0 1 7.607 6.789a18.14 18.14 0 0 1 5.627-3.605 17.948 17.948 0 0 1 6.747-1.309zm0-1.875C9.49 0 .687 8.188.055 18.809-.601 29.836 7.797 39.305 18.81 39.96c.406.023.808.035 1.206.035 10.493 0 19.293-8.187 19.925-18.809.66-11.023-7.738-20.496-18.75-21.152A20.946 20.946 0 0 0 19.98 0z"></path>
    </g>
  </g>
</svg></span><span>Send to a friend</span></a></div>

    <div class="send-friend text-center"><div class="text-center"></div><a href="/es/EnviarFotoNoticia/7287"><span data-html="/img/icon/email-circle-icon.svg"><svg viewBox="0 0 40 40" width="100%" height="100%" xmlns="https://www.w3.org/2000/svg">
  <title>Email logo</title>
  <g fill-rule="evenodd">
    <path d="M8.78 15.926V27.5l.625.625h21.23l.624-.625V15.926l-11.24 7.277z"></path>
    <path d="M30.634 11.875H9.404l-.624.625v1.262l11.24 7.097 11.239-7.097V12.5z"></path>
    <g>
      <path d="M19.98 1.875a17.988 17.988 0 0 1 8.047 1.871c2.1 1.04 3.953 2.461 5.514 4.223a18.043 18.043 0 0 1 3.532 5.984 17.997 17.997 0 0 1 1 7.125 18.069 18.069 0 0 1-5.679 12.133 18.14 18.14 0 0 1-5.627 3.605 17.948 17.948 0 0 1-6.747 1.309 17.988 17.988 0 0 1-8.047-1.871 18.011 18.011 0 0 1-5.514-4.223 18.043 18.043 0 0 1-3.532-5.984 17.997 17.997 0 0 1-1-7.125A18.069 18.069 0 0 1 7.607 6.789a18.14 18.14 0 0 1 5.627-3.605 17.948 17.948 0 0 1 6.747-1.309zm0-1.875C9.49 0 .687 8.188.055 18.809-.601 29.836 7.797 39.305 18.81 39.96c.406.023.808.035 1.206.035 10.493 0 19.293-8.187 19.925-18.809.66-11.023-7.738-20.496-18.75-21.152A20.946 20.946 0 0 0 19.98 0z"></path>
    </g>
  </g>
</svg></span><span>Send to a friend</span></a></div>


    <div class="send-friend text-center"><div class="text-center"></div><a href="/es/EnviarFotoNoticia/7288"><span data-html="/img/icon/email-circle-icon.svg"><svg viewBox="0 0 40 40" width="100%" height="100%" xmlns="https://www.w3.org/2000/svg">
  <title>Email logo</title>
  <g fill-rule="evenodd">
    <path d="M8.78 15.926V27.5l.625.625h21.23l.624-.625V15.926l-11.24 7.277z"></path>
    <path d="M30.634 11.875H9.404l-.624.625v1.262l11.24 7.097 11.239-7.097V12.5z"></path>
    <g>
      <path d="M19.98 1.875a17.988 17.988 0 0 1 8.047 1.871c2.1 1.04 3.953 2.461 5.514 4.223a18.043 18.043 0 0 1 3.532 5.984 17.997 17.997 0 0 1 1 7.125 18.069 18.069 0 0 1-5.679 12.133 18.14 18.14 0 0 1-5.627 3.605 17.948 17.948 0 0 1-6.747 1.309 17.988 17.988 0 0 1-8.047-1.871 18.011 18.011 0 0 1-5.514-4.223 18.043 18.043 0 0 1-3.532-5.984 17.997 17.997 0 0 1-1-7.125A18.069 18.069 0 0 1 7.607 6.789a18.14 18.14 0 0 1 5.627-3.605 17.948 17.948 0 0 1 6.747-1.309zm0-1.875C9.49 0 .687 8.188.055 18.809-.601 29.836 7.797 39.305 18.81 39.96c.406.023.808.035 1.206.035 10.493 0 19.293-8.187 19.925-18.809.66-11.023-7.738-20.496-18.75-21.152A20.946 20.946 0 0 0 19.98 0z"></path>
    </g>
  </g>
</svg></span><span>Send to a friend</span></a></div>



    Interiores



    Paco Carvajal, segundo por la izquierda, con el Cuarteto Vocal Hispania, el entonces alcalde de Baltanás Miguel Puertas y el que fuera diputado del Cerrato Miguel Ángel Becerril en el concierto inaugural celebrado en 2002.
  • Una cita con la música de cámara que se ha desarrollado durante varios años, siendo el 12 de julio de 2014 la última vez que abrió sus puertas para estos eventos culturales. 
  • Entre las voces de estos conciertos no faltaba la de su hermana, la soprano Inés Carvajal. 

Inés Carvajal y Arguelles


  • Por Baltanás han pasado muchos de los apellidos con más abolengo de España junto a personalidades de la alta sociedad, convirtiendo este antiguo convento en un espacio propicio para la cultura ligada a la música. 

  • Una cita en la que Paco Carvajal también abría las puertas de su casa para compartir un cóctel en el que participaban familiares, amigos, vecinos y curiosos, que disfrutaban de una visita a las dependencias y jardines de la vivienda, perfectamente decorados. 

  • Todo ello costeado generosamente por Paco Carvajal.

También organizaba unas cacerías estupendas a las que invitaba a todos los jóvenes de la nobleza.

De pequeño estudió en Los Rosales, el colegio donde estudió el príncipe y parte de la élite social madrileña, pero sacaba malas notas hasta que descubrió la pintura. 

Paco Carvajal ha trabajado y pasado largas temporadas atendiendo encargos en Londres, Roma, Venecia, Estocolmo, Milán, Viena, Lisboa, Sevilla, Nueva York, Barcelona, Miami, Edimburgo, Lugano y Madrid. 

En su trayectoria artística, ha organizado varias exposiciones pictóricas con el género del retrato como protagonista. 

Durante la movida madrileña, conoció y trató a Almodóvar y Antonio Banderas cuando empezaban a despuntar. 

Ya desde joven se convirtió en un aristócrata rebelde, “un pijo vetado, al que le pedían que renegase de sus orígenes nobles”, contaba él mismo. 

No lo hizo nunca y luchó con fuerza contra de que le encasillaran como “el noble que pinta cuadros”. 

Tuvo una vida intensa y supo disfrutarla, los veranos en Mallorca no serán igual sin él.

Francisco de Borja Carvajal XII Conde de Fontanar, siempre llevó a gala su condición de baltanasiego.




Una de las obras de Paco Carvajal



Este libro es una selección de obras del pintor Paco Carvajal, con textos de Javier Montes, Ana Domínguez Siemens y Juan García Berdoy. 

Fotografías de las obras de Jonás Bel y de la casa del artista en Baltanás, de Luis Asín. 

Edición a cargo de Marga Argüelles y This Side Up.


FIN 



El autor del artículo. Germán López Bravo,  el "Cerrateño".


Comentarios

Entradas populares de este blog

“LA CASA DEL CORDÓN” UN EDIFICIO HISTÓRICO EN VALDECAÑAS DE CERRATO, DEL QUE TENEMOS QUE SENTIRNOS ORGULLOSOS

LÉXICO DE LA ZONA CERRATEÑA - VOCABULARIO CERRATEÑO

HISTORIA GENERAL DE VALDECAÑAS DE CERRATO - LA ANTIGUA VAL DE CANNAS