REDUCIDA HISTORIA DE ANTIGUEDAD, UN PUEBLO DEL CERRATO PALENTINO, DONDE NACIÓ MI QUERIDO PADRE
Aquí tienes una selección de visuales que ayudan a situarnos geográficamente y comprender la riqueza histórica del Cerrato Palentino, la comarca donde se encuentra Antigüedad, el pueblo natal de tu padre Germán:
Mapa general de la comarca del Cerrato, con sus límites en las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid.
Mapa más detallado del Cerrato Palentino, mostrando núcleos como Antigüedad, Población de Cerrato y Baltanás.
Mapa de rutas del románico en el Cerrato, que muestra la riqueza patrimonial medieval de la zona.
Mapa biorregional del Cerrato, representando su geografía, flora, fauna y elementos culturales.
---
Historia antigua del Cerrato
Orígenes prehistóricos y protohistóricos
El territorio del Cerrato ya contó con presencia humana desde épocas neolíticas y de la Edad del Bronce.
Durante la Edad del Hierro, se establecieron castros vinculados a los pueblos vacceos —de raíz celta— como en Palenzuela, que destacaba con su castro fortificado.
Conquista romana
La resistencia de los vacceos se enfrentó a varios generales romanos como Lúculo (151 a.C.), Lépido (137 a.C.) y Calpurnio Pisón (135 a.C.). Durante las guerras sertorianas, Pompeyo finalmente arrasó sus asentamientos principales.
Tras su dominio, los romanos fundaron Pallantia, que con el tiempo evolucionaría hasta convertirse en la actual Palencia.
Época visigoda
En Baños de Cerrato se halla la iglesia visigoda de San Juan Bautista, mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661. Se considera una de las construcciones visigodas más valiosas que se mantienen en pie en toda España.
---
Historia medieval y moderna temprana
Repoblaciones y territorio medieval
Tras la invasión musulmana, el Cerrato fue repoblado en el último tercio del siglo IX por Alfonso III el Magno, fortaleciendo asentamientos como Población de Cerrato. Este evolucionó desde estar bajo jurisdicción abadenga (Monasterio de San Babilés) hasta convertirse en villa de realengo.
Otros pueblos como Hérmedes de Cerrato también fueron repoblados entre los siglos IX y X con gentes del norte, mozárabes y antiguos musulmanes. Se fundó una abadía y se consolidó como concejo dentro de la Merindad del Cerrato.
Capitalidad y rivalidades
En el siglo XIV, Palenzuela tuvo un gran protagonismo político y económico. Allí pasaron la reina Juana la Loca, Felipe el Hermoso y Carlos V.
Posteriormente, tras la Batalla de Baltanás, Isabel la Católica eximió a Baltanás de impuestos por dos años y elevó su estatus, desplazando la capitalidad del Cerrato desde Palenzuela.
HISTORIA
Historia de Antigüedade
Edad Antigua y Tardorromana
Aunque no hay datos precisos de origen romano en Antigüedade, su emplazamiento en el Cerrato Palentino sugiere una larga ocupación humana, como en pueblos cercanos con restos vacceos y romanos .
Edad Media
Ermita de Villella: Construida sobre vestigios prerrománicos, data del siglo X y evidencia una ocupación medieval temprana .
La Ermita y Fuente de Garón, del siglo XIII, obedecen a tradiciones populares que informan el culto y las romerías locales .
Edad Moderna
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Reconstrucción barroca (siglo XVII), aunque con remodelaciones posteriores, destaca por su sólido muro de sillar y torre de ladrillo y mampostería .
Tradiciones locales como la Cruz de la Muñeca (ligada a Juana la Loca, 1507) y la Piedra de la Plaga (relacionada con una plaga de langosta en 1691) se mantienen vivas en la memoria colectiva .
Época Contemporánea
Se erigió un monumento con una bicicleta que recuerda la caída de Lance Armstrong en 2009 durante la Vuelta a Castilla y León .
También, se expone en el pueblo un avión de combate F-4 Phantom II, ofrecido por el Ejército del Aire en reconocimiento a los pilotos nacidos en Antigüedade .
---
Patrimonio de Antigüedade
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Destaca por su arquitectura barroca y remodelaciones variadas que reflejan su historia .
Ermita de Nuestra Señora de Garón: Con origen en el siglo XIII y vinculada a una tradición de aparición de la Virgen. Acompañada de una fuente singular con escalinata semicircular .
Ermita de Villella: Construcción del siglo X sobre restos prerrománicos, con necrópolis y arquitectura de transición .
Torre de fortaleza: Vestigio de una antigua torre defensiva que se alza en el páramo cercano .
Fuente de los Serranos: Manantial emblemático que inspira tradiciones y literatura folclórica, con fuerte vínculo emocional comunitario .
Monumentos modernos: La bicicleta de Armstrong y el Phantom II enriquecen el patrimonio simbólico contemporáneo .
---
Patrimonio Comarcal Relevante
Aunque fuera del municipio, en la comarca del Cerrato hay sitios de interés que enriquecen el contexto histórico-cultural:
Museo del Cerrato (Baltanás): Exhibe materiales arqueológicos (desde la Prehistoria, el mundo romano y visigodo, hasta la Edad Moderna), arte sacro, y una sala explicativa del paisaje y vida tradicional de la comarca .
Barrios de bodegas subterráneas de Baltanás: Un impresionante conjunto de 374 bodegas excavadas en seis niveles, declarado Bien de Interés Cultural como Conjunto Etnológico .
Oferta turística y cultural reciente: El Cerrato se promociona en FITUR por su patrimonio subterráneo e industrial (minas de yeso) y enoturismo .
---
Resumen por etapas
Época Puntos Clave
Antigua / Prehistoria Posible asentamiento temprano (contexto cerrado por restos romanos cercanos)
Edad Media Ermita de Villella, Garón, necrópolis
Moderna Iglesia barroca, leyendas (Cruz de la Muñeca, Piedra de la Plaga)
Contemporánea Monumentos (bicicleta, Phantom), prospección turística en la comarca
Patrimonio Comarcal Museo del Cerrato, bodegas subterráneas, enoturismo
---
Patrimonio y actualidad
El Museo del Cerrato Castellano, ubicado en Baltanás, recorre toda la historia de la comarca, desde la Prehistoria y época romana hasta la Edad Moderna. Expone piezas como cerámicas locales y sarcófagos visigodos.
El barrio de bodegas subterráneas de Baltanás, con más de 350 bodegas excavadas, es un conjunto BIC y reflejo de las prácticas tradicionales cerrateñas.
Además, iniciativas turísticas como la guía “Exploradores del Cerrato” acercan este patrimonio a escolares, destacando lugares emblemáticos como la basílica visigoda y las bodegas de Torquemada.
La comarca también avanza en turismo enológico y ecoturístico, siendo valorada por su paisaje, cultura y viticultura local.
Y no menos importante, se ha impulsado la reintroducción del lince ibérico, fomentando la biodiversidad y atrayendo dinamismo ecológico y económico.
---
Si te interesa que exploremos la historia concreta de Antigüedad, su evolución en la Edad Media o su patrimonio, no dudes en decírmelo
Comentarios
Publicar un comentario