ARTICULO SOBRE LOS TOROS EN BALTANÁS - PARA EL PERIODICO "INVIERTE" - SEPTIEMBRE 2025
Como aficionado a los toros, en este artículo quiero poner en valor la existencia de un grupo de aficionados que desde antiguo han mantenido una tradición como es la fiesta de los toros en Baltanás.
A tal punto ha habido y hay afición taurina, que en el año, 2024, se ha inaugurado una plaza de toros estable.
En Baltanás la tradición taurina es muy sólida y ocupa un lugar central en las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Revilla, que se celebran cada principios de septiembre
La plaza se estrenó el 6 de septiembre de 2024
La lista de municipios de la provincia con plaza de toros suma un nuevo integrante. A Palencia, Herrera de Pisuerga, Ampudia y Carrión de los Condes (en estado de ruina), se suma ahora Baltanás, que ha adquirido por 190.000 euros un coso cuya instalación se completará a lo largo de los próximos días.
La nueva dotación municipal , se instaló bajo el mandato de la Alcaldesa Maria José de la Fuente y tiene un aforo de mil espectadores en los tendidos y de un millar en el ruedo cuando este sirva como escenario para otro tipo de actividades. Y es que, además de festejos taurinos, la instalación está pensada para albergar también conciertos y otro tipo de eventos.
__________
En Baltanás la tradición taurina es muy sólida y ocupa un lugar central en las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Revilla, que se celebran cada principios de septiembre.
La peña taurina de Baltanás a la que te refieres se llama "El Sexto Toro", también conocida muy coloquialmente como la Peña Baltanasiega del tendido 6. Se trata de un colectivo local creado a finales de los años 70 o primeros 80, formado por aficionados de la zona que asistían a los toros desde ese tendido específico.
Entre ellos estaban Vicente Espina, "Cirreburros", Gerardo Cancho, Alejandro Nieto "Chatillo", Luis Maté "Tripillas" o el difunto Chus Mari "Narices" y otros.
A veces, se sacaba en medio de la improvisada plaza en las Escorraladas, hecha con carros y traviesas, una cazuela de bacalao y después de la degustacion, comenzaba el festejo taurino.
Según una entrevista publicada en El Norte de Castilla, la peña fue muy activa en la organización del cartel taurino de las fiestas de Baltanás, trayendo figuras consagradas como Canales Rivera, Víctor Janeiro, Óscar Higares o Iván García.
Se implicaron en la preparación de las actividades festivas, contribuyendo a que los festejos tuvieran un programa taurino de prestigio .
📌 Resumen:
Nombre: Peña "El Sexto Toro" (Peña Baltanasiega del tendido 6).
Formada: Finales de los 70 / principios de los 80.
Actividad destacada: Organización de carteles taurinos en Baltanás, en concreto en el tendido 6, con figuras del toreo como principales protagonistas .
Encierros y sueltas de reses
Antaño, Baltanás organizaba encierros por las calles, similares a los de otras localidades, aunque más modestos y locales.
Cada tarde festiva se celebraba la tradicional suelta de vaquillas, tras las novilladas o festivales, en la plaza de toros, con participación entusiasta de los aficionados —especialmente jóvenes— que a veces protagonizan revolcones sin mayor importancia.
Becerrada local: el domingo suele cerrarse con una becerrada protagonizada por cuadrillas de peñas, con nombres llamativos como “El Toto”, “El Pataquero”, acompañados por sus cuadrillas .
Los encierros en los pueblos de Castilla, como Baltanás, eran un evento fundamental de las fiestas patronales.
¿Cómo eran los encierros antiguos en pueblos como Baltanás?
Encierro rural, sin plazas formales
No había plazas portátiles ni recintos taurinos cerrados. Se hacía el encierro por las calles del pueblo, aprovechando los caminos de tierra o empedrados.
En lugares como Baltanás, a veces los toros se soltaban desde las afueras del pueblo y se llevaban por los caminos hasta una plazuela improvisada o corral.
Ganado local o traído de fincas cercanas
Se utilizaban vaquillas o novillos de ganaderos del Cerrato o la Tierra de Campos, como la de la finca "La Cigüereña", de la familia Caminero.
A menudo se recogían en carros o se hacían “corridas de campo”, trasladando el ganado por veredas sin protección.
Participación popular y espontánea
El encierro era una actividad del pueblo entero: jóvenes, pastores, vecinos.
Muchos corrían sin vestimenta especial ni preparación, y se usaban bastones, garrochas o ramas para espantar o guiar a las reses.
Los mozos más valientes corrían delante o se enfrentaban a las vaquillas en las plazas.
Origen rural y trashumante
Provenían de la tradición de la trashumancia medieval, cuando los ganaderos conducían el ganado por caminos, cañadas o senderos hasta pasar por los pueblos. Con el tiempo, esas rutas se llenaron de mozos que los seguían por diversión .
En lugares como Cuéllar (Segovia), los encierros datan de principios del siglo XIII y se consideran los más antiguos documentados en España .
Sin plazas, solo calles
No había estructura fija: se corría por calles empedradas o de tierra, plazas abiertas y caminos rurales.
Los animales escapaban desde corrales cercanos y eran guiados hasta el centro del pueblo .
Las sujeciones eran improvisadas: carros, vallas de madera, puertas y burladeros de piedra o madera servían para proteger a corredores.
Alta participación y riesgo
No había normas ni medidas de seguridad modernas: llenos de mozos, bastones, ramas para guiar a las reses, sin casco ni protección.
La espontaneidad era notable: algunos toros se colaban en casas, bodegas o corrales —con anécdotas populares relatando revolcones o carreras vertiginosas—.
Evolución local
En los años 40‑60, muchos pueblos (Baltanás incluido) avanzaron hacia formatos más controlados: encierros por calles con vallado provisional, plazas desmontables o recintos cerrados.
Se empezaron a priorizar la seguridad, incorporando ambulancias, servicios sanitarios y seguros hasta la actualidad.
Conclusión
Los encierros en pueblos como Baltanás seguían el patrón tradicional de Castilla:
Antiguos orígenes trashumantes, con ganado movido por cañadas.
Recorridos por calles, sin estructura fija, con riesgo elevado y gran participación social.
Evolución hacia formatos más seguros desde mediados del siglo XX, culminando en encierros vallados y regulados.
Sin medidas de seguridad modernas
No había vallados homologados, solo se cerraban calles con carros, carros de madera, puertas, tablones o carros cruzados.
A veces se formaban burladeros improvisados con carros volcados o sogas.
En Baltanás
Aunque no hay muchas crónicas escritas de los encierros de Baltanás en el siglo XIX, sabemos que:
En el siglo XX, los encierros se hacían desde los caminos de acceso al pueblo.
Se recuerda que las peñas y cuadrillas ayudaban en la suelta y recogida.
En los años 60 y 70 comenzaron a hacerse encierros más formales, con plazas de toros desmontables o estructuras estables.
Muchos mayores del Cerrato recuerdan aquellos encierros como eventos de gran riesgo, pero también de mucho orgullo y afición.
Anécdotas típicas
“El vaquillón” que se colaba en una bodega: hay historias de vaquillas que se escapaban y acababan entrando en bodegas, corrales o incluso en casas.
Mozos disfrazados o descalzos, que huían saltando muros y tapias.
Curanderos locales que atendían revolcones o cornadas con medios muy básicos (aguardiente, trapos y aceite).
¿Qué lo diferenciaba del encierro moderno?
Antes - Ahora
Sin protección, calles sin vallar
Ganado a pie desde el campo
Vaquillas de fincas locales
Participación libre y espontánea
Riesgo constante
Recorridos vallados y controlados
Transporte en camiones hasta el toril
Ganaderías contratadas y especializadas
Regulación municipal, seguros, ambulancias
Mayor seguridad, sanitarios, protección civil
Colección: plazas y escenarios taurinos
Antigua plaza de toros: referida en los setenta en noticias relacionadas con el torero Félix López “El Regio” .
Museo del Cerrato: en 2014 se utilizó como marco para presentar la programación taurina, revelando un ciclo completo: festival sin picadores, corrida de rejones y recortes .
Plaza España: se usa de antesala a los espectáculos taurinos con charanga, “orujada” (degustación de aguardientes), suelta de vaquillas y actividades de peñas .
---
🎪 Novilladas y carteles más recientes
III y IV Certamen Taurino “Bodegas de Baltanás” (2023 y 2024):
2023: Cartel inicial: novillada sin picadores con Alejandro González y Noel García (orejas y ovaciones), festival con Javier Castaño y Morenito de Aranda —fuente principal de emoción y aplausos (2 orejas y 3 orejas, respectivamente)— y becerrada de peñas .
2024: Viernes 6 septiembre novillada sin picadores con Mario Vilau y Noel García; sábado festival con matadores Mario Campillo y Diego García lidiando novillos de Escudero de Cortos; domingo suelta de becerrada de peñas .
2025: Mario Campillo y Diego García abren la puerta grande tras cortar múltiples orejas (él: 4; García: 2 orejas y rabo). Festival con gran asistencia y música flamenca en directo .
En Baltanás la tradición taurina es muy sólida y ocupa un lugar central en las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Revilla, que se celebran cada principios de septiembre .
---
🐂 Encierros y sueltas de reses
Encierros históricos: antaño, Baltanás organizaba encierros por las calles, similares a los de otras localidades, aunque más modestos y locales . Con el tiempo, esos encierros han dado paso a sueltas de vaquillas y carreras de peñas, tanto juveniles como infantiles, principalmente en la Plaza España .
Suelta de vaquillas y becerradas: cada tarde festiva se celebra la tradicional suelta de vaquillas tras las novilladas o festivales, con participación entusiasta de los aficionados —especialmente jóvenes— que a veces protagonizan revolcones que arrancan risas y aplausos .
Becerrada local: el domingo suele cerrarse con una becerrada protagonizada por cuadrillas de peñas, con nombres llamativos como “El Toto”, “El Pataquero”, acompañados por sus cuadrillas .
🏟️ Colección: plazas y escenarios taurinos
Antigua plaza de toros: referida en los setenta en noticias relacionadas con el torero Félix López “El Regio” .
Museo del Cerrato: en 2014 se utilizó como marco para presentar la programación taurina, revelando un ciclo completo: festival sin picadores, corrida de rejones y recortes .
Nueva plaza municipal: recientemente construida por el Ayuntamiento, está diseñada para festivales, novilladas y también para espectáculos culturales y deportivos .
Plaza España: se usa de antesala a los espectáculos taurinos con charanga, “orujada” (degustación de aguardientes), suelta de vaquillas y actividades de peñas .
Novilladas y carteles más recientes
III y IV Certamen Taurino “Bodegas de Baltanás” (2023 y 2024):
2023: Cartel inicial: novillada sin picadores con Alejandro González y Noel García (orejas y ovaciones), festival con Javier Castaño y Morenito de Aranda —fuente principal de emoción y aplausos (2 orejas y 3 orejas, respectivamente)— y becerrada de peñas .
2024: Viernes 6 septiembre novillada sin picadores con Mario Vilau y Noel García; sábado festival con matadores Mario Campillo y Diego García lidiando novillos de Escudero de Cortos; domingo suelta de becerrada de peñas .
2025: Mario Campillo y Diego García abren la puerta grande tras cortar múltiples orejas (él: 4; García: 2 orejas y rabo). Festival con gran asistencia y música flamenca en directo .
---
🎤 Toreros destacados
Félix López “El Regio” (n. 1948, Baltanás): tomó la alternativa en 1973, celebró medio siglo de actuación en 2023, tuvo padrinos como Manolo Cortés y Dámaso González. Recibió un recibimiento excepcional con pancartas que decían «Baltanás se siente orgulloso de su torero: El Regio» .
Mario Vilau y Noel García: protagonistas de novilladas sin picadores, con triunfos medidos en orejas y ovaciones .
Javier Castaño y Morenito de Aranda: figuras del festival 2023, saliendo por la puerta grande y cortando varias orejas .
Mario Campillo y Diego García: triada triunfal en 2024 y 2025, con trofeos, buen juego de ganado y un lleno de entradas .
Canales Rivera, Víctor Janeiro, Óscar Higares o Iván García
Anécdotas y ambiente
Orquestas y charangas amenizan el ambiente en la Plaza España antes de subir al coso .
**“Orujada”**: tradicional degustación de aguardiente, barquillos y gominolas para peñistas como preludio festivo .
Pancartas para “El Regio”: al debutar en la antigua plaza en 1973, Baltanás se llenó de mensajes de orgullo local que destacaban: «Del Cerrato, mujer, miel y gato. El Regio es un jabato» .
Félix López 'El Regio'
Ha sido uno de los principales toreros palentinos. Tras tomar la alternativa en 1973 en su tierra natal, salió por la puerta grande de las principales plazas de toros de toda España. Ahora, ya jubilado, continúa dedicando su vida al mundo taurino como empresario y organizador de festejos.
Atmosfera cultural: la combinación de flamenco en el ruedo, concursos, exposiciones ganaderas y actividades taurinas muestra la fusión de folclore, tradición y fiesta en el pueblo .
En resumen
Baltanás mantiene una tradición taurina que combina novilladas, sueltas de vaquillas, becerradas de peñas y festivales, todo en torno a un pequeño coso y la Plaza España. Los encierros han evolucionado en favor de espectáculos más seguros y locales. Con figuras como Félix López “El Regio”, Javier Castaño, Morenito de Aranda, Mario Campillo y Diego García, Baltanás honra su afición taurina con ambiente festivo, música, suelta de vaquillas y una comunidad vibrante.
Toreros destacados
Félix López “El Regio” (n. 1948, Baltanás): tomó la alternativa en 1973, celebró medio siglo de actuación en 2023, tuvo padrinos como Manolo Cortés y Dámaso González. Recibió un recibimiento excepcional con pancartas que decían «Baltanás se siente orgulloso de su torero: El Regio» .
Mario Vilau y Noel García: protagonistas de novilladas sin picadores, con triunfos medidos en orejas y ovaciones .
Javier Castaño y Morenito de Aranda: figuras del festival 2023, saliendo por la puerta grande y cortando varias orejas .
Mario Campillo y Diego García: triada triunfal en 2024 y 2025, con trofeos, buen juego de ganado y un lleno de entradas .
================
* Antes hubo toros en la Plaza de los Olmos, en Las Escorraladas y en la Plaza España.
* Fotos antiguas (Camino Llano)
* También hubo encierros.
* Chusmari Nieto protagonizó un encierro con sus vaquillas.
* Carteles, los míos, la nuera de Juanito me enviará foto de cuando hubo novillos en San Gregorio
* Toreros, El Cordobés hijo, Oscar Higares (torero y actor)
El Regio :
https://www.elnortedecastilla.es/palencia/fiestas/toros/solo-queda-agradecer-palentinos-carino-siempre-dan-20230831010049-nt.html
____________________________
(Hablar con Tano, con Julio peluquero.
Encierro - En cierta ocasión hace años, se celebró un encierro con ganado del baltanasiego Chusmari Nieto.
__________
Felix - Coca Cola
* Cartel de toros en San Gregorio ( enviado por la hija de Javi , nuera de Juanito )
==================
Estructura recomendada
1. Introducción
Presenta Baltanás (capital del Cerrato Palentino).
Explica que tiene una tradición taurina dentro de sus fiestas patronales.
2. Desarrollo histórico
¿Desde cuándo hay toros en las fiestas?
Lugares donde se celebraban (plaza mayor, plazas portátiles, corrales improvisados).
Cambios a lo largo de las décadas (años 40, 50, 60… hasta hoy).
3. Aspecto cultural y social
Cómo vivía el pueblo las corridas y encierros.
Papel de las peñas, la música, la gastronomía.
Historias o anécdotas de vecinos.
4. Situación actual
¿Se siguen celebrando festejos taurinos en Baltanás?
Debate actual: tradición vs. nuevas sensibilidades.
5. Conclusión
Reflexión personal sobre el valor de esta tradición en la identidad de Baltanás.
---
3. Estilo de redacción
Usa un tono claro y cercano, como si hablaras a otros vecinos o lectores interesados en la historia local.
Incluye datos concretos (años, nombres de fiestas, toreros que pasaron por allí, si los recuerdas).
Añade testimonios o recuerdos (ejemplo: “Mi abuelo recordaba cuando se hacían los encierros por las calles en los años 50…”).
Evita juicios extremos: mejor mostrar la tradición y dejar que el lector piense.
---
4. Fuentes posibles
Archivos municipales o hemeroteca provincial.
Prensa local de Palencia.
Testimonios de mayores del pueblo.
Fotografías antiguas de fiestas taurinas en Baltanás.
__________________________
Estructura recomendada
1. Introducción
Presenta Baltanás (capital del Cerrato Palentino).
Explica que tiene una tradición taurina dentro de sus fiestas patronales.
2. Desarrollo histórico
¿Desde cuándo hay toros en las fiestas?
Lugares donde se celebraban (plaza mayor, plazas portátiles, corrales improvisados).
Cambios a lo largo de las décadas (años 40, 50, 60… hasta hoy).
3. Aspecto cultural y social
Cómo vivía el pueblo las corridas y encierros.
Papel de las peñas, la música, la gastronomía.
Historias o anécdotas de vecinos.
4. Situación actual
¿Se siguen celebrando festejos taurinos en Baltanás?
Debate actual: tradición vs. nuevas sensibilidades.
5. Conclusión
Reflexión personal sobre el valor de esta tradición en la identidad de Baltanás.
---
3. Estilo de redacción
Usa un tono claro y cercano, como si hablaras a otros vecinos o lectores interesados en la historia local.
Incluye datos concretos (años, nombres de fiestas, toreros que pasaron por allí, si los recuerdas).
Añade testimonios o recuerdos (ejemplo: “Mi abuelo recordaba cuando se hacían los encierros por las calles en los años 50…”).
Evita juicios extremos: mejor mostrar la tradición y dejar que el lector piense.
---
4. Fuentes posibles
Archivos municipales o hemeroteca provincial.
Prensa local de Palencia.
Testimonios de mayores del pueblo.
Fotografías antiguas de fiestas taurinas en Baltanás.
=======================
Los toros en Baltanás: una tradición entre la fiesta y la memoria
Baltanás, corazón del Cerrato Palentino, ha vivido siempre sus fiestas con un marcado carácter popular. Entre procesiones, verbenas, música de charanga y meriendas en las bodegas, los toros han ocupado durante décadas un lugar especial en la vida del pueblo.
Orígenes y costumbre
La afición taurina en Baltanás se consolidó a mediados del siglo XX, aunque ya antes se celebraban capeas y encierros por las calles. La plaza mayor se transformaba en coso taurino gracias a barreras de madera levantadas por los propios vecinos, y aquellos días el pueblo entero vibraba con el paso de las reses.
El ambiente de las fiestas
Los toros no eran solo un espectáculo, sino un punto de encuentro social. Las familias se reunían en torno a la plaza, los jóvenes corrían en los encierros y las peñas llenaban las calles de música y alegría. Tras la emoción de la lidia, no faltaban las meriendas en las bodegas, donde el vino clarete del Cerrato y los embutidos locales ponían el broche a las jornadas festivas.
Cambios y evolución
Con el paso de los años, los festejos taurinos se fueron adaptando: de la plaza improvisada en el corazón del pueblo se pasó a plazas portátiles, y de encierros callejeros a festejos más organizados. Algunos toreros de renombre local y provincial hicieron el paseíllo en Baltanás, dejando huella en la memoria de quienes los vieron.
La mirada actual
Hoy en día, la tauromaquia despierta opiniones diversas. Para muchos, los toros son parte inseparable de la historia y las fiestas patronales; para otros, representan una tradición que debe transformarse. Sea cual sea la visión, lo cierto es que hablar de las fiestas de Baltanás sin mencionar a los toros es olvidar una parte fundamental de la vida del pueblo.
Conclusión
Los toros en Baltanás han sido, más allá del espectáculo, una forma de unión y celebración colectiva. Recordarlos es mantener viva la memoria de un pueblo que siempre ha sabido festejar con intensidad, entre el respeto a sus costumbres y la alegría compartida.
_______________
http://cerrateando.blogspot.com/2024/10/toros-en-baltanas.html
---
👉 Ahora te toca a ti enriquecerlo: puedes añadir nombres de fiestas (San Millán, Virgen de Revilla, etc.), anécdotas de vecinos, o incluso fotos antiguas que den más vida al texto.
_______
http://cerrateando.blogspot.com/2024/10/toros-en-baltanas.html
Comentarios
Publicar un comentario