POSIBLES PROYECTOS MIOS PARA VALDECAÑAS DE CERRATO

 

POSIBLES PROYECTOS REALIZABLES O NO, PARA VALDECAÑAS DE CERRATO

CERRATEANDO - POSIBLES PROYECTOS REALIZABLES O NO, PARA VALDECAÑAS DE CERRATO

Este artículo iba a ser publicado en la revista de este mes de diciembre, en la que escribo habitualmente artículos sobre Valdecañas de Cerrato, pero debido al númeroso número de artículos que ya hay, no va a haber ni sitio, ni lugar para editarlo, por lo que me veo obligado a hacerlo en mi “rincón” de Facebook.

Es para mi muy importante, que este artículo salga de alguna manera publicado y sea dado a conocer, debido a que mi querido Valdecañas, cumple este año 2016, un Milenio (1016-2016) y esta cifra mítica no se puede pasar por alto, por lo que esta es mi humilde colaboración a su “milenario”.

Espero que sea de vuestro interés.

Amigos, en esta ocasión y con motivo de haberse celebrado en julio pasado una jornada sobre que es lo que se puede hacer por Baltanás, yo he querido aportar algunas ideas, pero para Valdecañas de Cerrato, como pedanía suya.

Espero que estas ideas-proyectos, se realicen o no, sean el inicio de una ilusionante carrera que comienza con estas propuestas, que además coinciden con el Milenario de existencia de nuestro querido Valdecañas, que se cumple este año, 1016 - 2016.

Estas son las ideas que se me han ocurrido para poder aportar al programa y que espero que por lo menos, logren captar vuestra atención.

“ ¿ QUE PUEDO HACER YO POR MI PUEBLO, POR VALDECAÑAS ? “,

Pues lo que quiero es buscar la complicidad y la aceptación de mis paisanos, los “valdecañeses”, para poder sacar adelante estos “pre proyectos”, que solo buscan que Valdecañas, sea un pueblo puntero del Cerrato palentino y por ende, de Castilla y León. Quiero iniciar la exposición de estas “ideas-proyectos”, resaltando que estos proyectos, deben ser ante todo participados, debatidos y finalmente, si lo quieren, aceptados por los “valdecañeses”. Que además deben ser prácticos, económicos, sostenibles y que el impacto medio ambiental, sea el menor posible.

Son 24 “ideas-proyectos”, que podrán o no ser llevados a cabo, pero con ellos he querido aportar mis ilusionantes ideas, para que mi querido Valdecañas de Cerrato, en definitiva, sea conocido, visitado, olido, sentido y saboreado ...

Que la marca “VALDE”, llegue al mayor número de personas y de lugares.

IDEAS - PROYECTOS

Casa del Cordón

1 - CASA DEL CORDÓN

Este edificio que en la actualidad pertenece a la Iglesia Católica, que presenta un lamentable estado de conservación, en mi opinión, debería solicitarse al Obispado de Palencia antes de que se arruine totalmente, convirtiéndose en un montón de piedras, que se estudiara la posibilidad de ceder este edificio al Ayuntamiento de Valdecañas de Cerrato, por una cifra de años que podría estar entre los 50 y 100 años.

La Casa del Cordón, es una edificación religiosa, que recuerda el paso de la Orden Franciscana, por el municipio. Está situada en el casco urbano y es una construcción, como lo demuestra su emblema, el cordón de San Francisco y los escudos que alberga en la fachada, de estilo plateresco de la primera mitad del siglo XVI.

Su porte, recuerdan la importancia y relevancia que tuvo en el pasado. Es similar a las otras "Casas del Cordón" existentes en Burgos, Palencia, Bilbao, Vitoria, Zamora, Monterrubio de la Serena, en Badajoz y en Santa María del Campo, Burgos.

Doña Mencia de Mendoza y Figueroa, esposa de Don Pedro Fernández de Velasco, VI Condestable de Castilla, era muy devota de San Francisco y por ello mandó esculpir el cordón franciscano en la fachada, posteriormente, el acervo popular, dio nombre al edificio valdecañés.

Según los símbolos de la Orden Franciscana, hay cordones de cinco nudos, que simbolizan los estigmas de Jesucristo y de tres nudos, que simbolizan los tres votos: Pobreza, Castidad y Obediencia.

Una vez que el edificio estuviera entre los activos del ayuntamiento, se podría dedicar por ejemplo a sede de la D.O. Vinos del Arlanza, en el Cerrato, como Centro Cultural, una especie de sucursal del Museo del Cerrato - bis, o Sede del Conocimiento del Cereal, entre otras iniciativas a estudiar.

La recuperación del edificio se podría financiar con fondos institucionales, provinciales, autonómicos o estatales. Ya en su día, cursó visita a Valdecañas, para ver el edificio y sus posibilidades, el entonces Presidente de la Diputación Provincial, Don Enrique Martín.

Sería una pena, que por falta de iniciativas, este monumento histórico, se convirtiera en un montón de piedras.



2 - ESTANQUE PARA OCIO

Plano en planta y vertical.

Dado que en Valdecañas, construir una piscina estaría fuera de lugar, debido a su coste de mantenimiento y construcción, si sería posible crear en el curso del arroyo, pasado el cementerio nuevo y no muy lejano a la carretera de Torquemada o en cualquier otro lugar del curso de alguno de los dos arroyos, un estanque de poca profundidad, de dimensiones que no fuera más allá que las de una lagunilla, con grijo y arena al rededor y con arboles y bancos para el disfrute del personal.

Soy consciente de que se tendrían que solicitar permisos a la Confederación Hidrográfica del Duero, pero a cambio se gozaría de una lámina de agua muy interesante y se ganaría un entorno acogedor.


3 - FRONTÓN-ESPACIO PARA USOS MÚLTIPLES

En la ladera del Pico del Roble, en la parte izquierda, en alguna era, se podría construir un frontón que sirviera para más usos que el de jugar a pelota mano o frontenis. Podría ser utilizado para jugar a tenis, baloncesto, balonmano, futbito e incluso podría dedicarse a celebraciones y eventos de otro tipo, comidas populares, conciertos, etc

4 - PLAZA EN EL CRUCE DE LAS CARRETERAS

Plazoleta en el cruce de las carreteras.

En el cruce de las carreteras de entrada al pueblo, se podría hacer una especie de plazoleta, entre los dos puentes de los arroyos, dando realce a la entrada del pueblo, en la que irían los carteles informativos turísticos referentes al pueblo, con zonas ajardinadas y con bancos.

Se recuperaría un entorno, que unido al ya construido mirador y la recuperación de los dos puentes, definiría y realzaría muy mucho el acceso al pueblo

5 - RUTA DE LOS MIRADORES

Alrededor del pueblo en las colinas circundantes, Pico del Roble, Mata del Buitre y en la cercanía al páramo de Baltanás, se podrían instalar 3 miradores de madera como el ya existente en la ermita. Se podrían aprovechar también para realizar senderismo por rutas, visualización de aves y durante la noche, para contemplar la “cupula celeste cerrateña”.

Zona donde se encuentra ubicado un mirador, en la Ermita.

6 - REIVINDICAR A MIGUEL DELIBES Y AL HÉROE LOCAL DE EXMUART, VICTOR AGUAYO ROYUELA

Don Miguel Delibes, el gran escritor, ubicó su obra “Las ratas”, para hacer la película en Valdecañas y el municipio como ya se ha hecho por ejemplo en Sos del Rey Católico, en Zaragoza, con el director de la película “La vaquilla”, Luis García Berlanga, debería poner algún “motivo” que hiciera referencia al rodaje de la película “Las ratas”, su escritor o personajes, como el “Nini”, situándolos en alguna plaza o rincón del pueblo.

El héroe valdecañés, Don Victor Aguayo Royuela

Lo mismo digo en referencia al héroe español, nacido en Valdecañas, Don Victor Aguayo Royuela, una de las 280 personas que han conseguido la condición de “Héroe” en España, un valdecañés que tiene calles en Melilla, en Vitoria, etc. y al que su pueblo debería de reconocérselo con algún tipo de recuerdo, placa en su casa natal o busto , ya que debería ser un honor para su pueblo, “presumir” de un hijo tan ilustre.

Víctor Aguayo Royuela (Valdecañas de Cerrato, 15 de junio de 1887 - Exmuart, Marruecos, 30 de diciembre de 1909) fue un soldado español laureado con la Gran Cruz de San Fernando. Era labrador, con algunos conocimientos de albañilería.

El 1 de agosto de 1908 fue llamado a las filas e incorporado al Regimiento de Infanteria de Guipúzcoa 53, de Vitoria, el 4 de marzo de 1909. Juró bandera el 11 de abril de 1909 y el 7 de septiembre de ese año partió junto a su batallón a Melilla, en el vapor Montevideo, donde empezó a prestar servicio de campaña. El 20 de septiembre de 1909 combatió en Taxdirt. El 22 de septiembre, junto a su regimiento, asistió a la toma del Zoco El-Had y participó en la ocupación de Hayara-Amac. El 1 de octubre del mismo año, marchó a las avanzadas de Beni-Sicar, donde el 5 de octubre participó en combate. Prestó servicios de campaña en las acciones de Hayara, Aminac, El Had de Beni Sicar, Rastrogordo, Hidrun, Fuerte Concepción, Tiza y otros puntos.

Falleció en combate, en Exmuart, el 30 de diciembre de 1909, cerca de la ciudad de Melilla, donde está enterrado, por lo que fue recompensado con la Gran Cruz Laureada de San Fernando, concesión de la que se hizo eco el rotativo madrileño La Correspondencia de España, el viernes 22 de diciembre de 1911.

Algo parecido ha ocurrido con Jesús García Quijano, militar palentino, de Viduerna de la Peña, una pedanía del municipio de Santibáñez de la Peña, que fue uno de los últimos de Filipinas, que participó como cabo en el sitio de Baler.

A este héroe, si se le ha hecho justicia por parte de sus paisanos colocando una placa en su pueblo natal.

7 - SEÑALIZAR CONVENIENTEMENTE LOS EDIFICIOS Y LUGARES PATRIMONIALES

* Iglesia de San Nicolás de Bari

Se trata de un edificio de estilo barroco, fechado en el siglo XVII. Resalta por su torre cuadrangular, construida en sillar, probablemente sobre el solar que ocupaba una anterior, de estilo románico.

El templo ha sufrido varias modificaciones y reformas, siendo una de las más importantes la que se realizó en 1780. En 2008 fue rehabilitada en profundidad. Hace años se exhibía colgada de una pared, una pintura flamenca representando la Adoración de los Reyes Magos, no así en la actualidad.

Junto al templo se encuentra ubicada una necrópolis medieval, el cementerio viejo, actualmente en desuso, pues existe otro construido posteriormente. Llegó a albergar hasta 6 cofradías: la del Santísimo, la Vera Cruz, la de Ánimas, Nuestra Señora del Rosario, la Virgen del Campo y la del patrón, San Nicolás de Bari.

* Ermita de la Virgen del Campo

A las afueras del municipio, a unos 500 m al sur, en un altozano se localiza una ermita de aspecto exterior muy "armado", construida en el siglo XVI, y dedicada a la patrona de la localidad. En ella se destaca un retablo barroco, con una imagen de la Virgen con el Niño, del siglo XIII, cuya advocación es de la Virgen del Campo.

Se trata de una imagen sedente, haciendo trono a su hijo Jesucristo que está en actitud de majestad, bendiciendo al mundo. Todo el conjunto está policromado con colores rojos, azules y dorados. Fechada entre los siglos XII o XIV de estilo románico en transición al gótico.

Cuenta en su interior con un escudo esculpido en piedra, según parece perteneciente a la familia Tevar, impulsora de la Obra Pía de Tevar, coronando la entrada a una pequeña capilla, que muestra un retablo con la Virgen de la Inmaculada. En otro hueco hay una urna de cristal con un Cristo yacente.

Alrededor de la ermita existe una necrópolis de la época de repoblación, con varias tumbas del siglo XI.

* Edificio de corte religioso

A la entrada de la localidad se encuentra un edificio de corte religioso, que fue en su tiempo casa parroquial, destinada al sacerdote. En la actualidad es de propiedad privada, y alberga en su fachada un escudo de la Virgen del Carmen fechado en 1738, acompañado de dos esculturas, de San Antonio y Santa Bárbara, ubicadas en el frontis. En una de las esquinas conserva un reloj solar, y en su interior un artesonado del siglo XVII.

* Casa del Cordón

Ya he descrito con anterioridad como es este edificio histórico de estilo plateresco de la primera mitad del siglo XVI.

* Casa blasonada

Casa con blasón, construida en piedra de sillería. Estos escasos edificios «más nobles» se remontan de los siglos XV al XVIII. Se cree que la construcción consistió en un edificio de importante utilidad, posiblemente hospital o centro de asistencia. Durante algunos siglos está documentado que por la comarca hubo la presencia de varios grupos familiares de maestros canteros de la Merindad de Trasmiera (Cantabria), llevando a cabo rehabilitaciones o ampliaciones de edificios sacros, y de algunas construcciónes más o menos hidalgas.

* Casa de la parra

Casa del siglo XVI , también denominada por el acervo popular como “casa de la parra”.

* Bodegas

Dentro de este tipo de construcciones también destacan las bodegas construidas en el subsuelo, que denotan la actividad vinícola de la zona. Se sitúan principalmente en la ladera del monte Piyayo, aunque también pueden encontrarse en torno al atrio de la iglesia y otras zonas urbanas.

* Casa antiguas

Diseminadas por el pueblo.

8 - EXCAVACIÓN DEL CEMENTERIO DE LA REPOBLACIÓN

Lugar en donde se ubica el "cementerio" de Repoblación.

Junto a la ermita existe un cementerio de la época de la Repoblación y lo mismo que se hizo con las excavaciones en Baltanás, junto al polígono industrial, se podría entrar en contacto con la Universidad de Valladolid, para que los alumnos de arqueología medieval pudieran hacer los trabajos de exhumación de los restos que allí haya y después exponer lo que de valor pudiera haber.

9 - RUTAS POR LOS DESPOBLADOS, CABAÑAS DE PASTOR Y MAJANOS DISEMINADOS

Valdesario.

En las cercanías de Valdecañas existen “despoblados”, antiguos castros, pequeños poblados, que estando en ruinas, merecen ser recordados, no solo por su nombre.

Villobayo -estuvo poblado en 24 de enero de 1479, y despoblado en 1516-, Valdecañuelas -despoblado, con restos de edificaciones, sito a 7,7 km del municipio, carretera de Torquemada-, Roblecinto, Villarmiro -cerca del lugar llamado el Paredón, con ruinas visibles todavía-, San Cristóbal -despoblado, a 150 m de «El Castillo»-, San Sebastián -despoblado, señalado en 1709-, etc.

Lo mismo digo para las docenas de cabañas de pastor, diseminadas por los campos “valdecañeses”.

Las cabañas o chozas de pastor, son una de las construcciones más características de la arquitectura cerrateña. Son de forma circular con pequeño hueco de entrada. Son sencillas y originales construcciones que se hallan diseminadas por el campo valdecañés, mimetizadas con el paisaje, a modo de tenadas o corralizas, donde los pastores albergaban y cuidaban sus rebaños de ovejas pernoctando en ellas durante temporadas. Construidas por ellos, con piedras sueltas, apiladas "a hueso", sin ningún tipo de argamasa. La puerta de acceso, casi siempre está orientada al sur. Mediante estos habitáculos, el pastor evitaba el descarríe de las ovejas y el ataque de los hoy casi inexistentes lobos. Constituyen un vestigio de los más remotos siglos de la época vaccea.

Se podrían “situar” en Google Maps, señalizándolos.

También se podrían crear rutas señalizadas, que pasaran por los “miradores”, tanto de día, como de noche, pudiendo contemplar las maravillosas puestas de sol y más de noche, el cielo “cerrateño”, una cúpula increible en noches claras.

10 - CREAR UN ESCUDO Y BANDERA, COMO SÍMBOLOS MUNICIPALES

Ha sabiendas de lo complejo que es la creación de un escudo y bandera municipales, dado que estos símbolos tienen que estar basados en la historia y que deben ser aceptados, primero por los “valdecañeses” y aprobados por las instituciones, el Ayuntamiento y la Diputación, viendo que en la actualidad el municipio no tiene esos símbolos, se podría poner en marcha su creación y andadura.

Como gozo de tiempo libre y cierta creatividad, me he permitido “crear” un boceto de un posible escudo de Valdecañas, a sabiendas que el definitivo debería estar refrendado por los especialistas en Heráldica y Vexilología.

Izquierda, una torre, símbolo de Castilla y abajo, aguas. Centro, unas cañas. Derecha, una reja de arado, simbolo del Marquesado de Valdecañas. Abajo, el Cordón de San Francisco, de la Casa del Cordón.

11 - PROMOCIÓN DEL MUNICIPIO EN REDES Y MEDIOS, CREANDO UN LOGO IDENTIFICATIVO “ VALDE “ COMO MARCA

La verdad es que lo más importante es “cerratear”, que es hacer y “vender” el Cerrato donde estuvieres, con el boca-boca, redes sociales y todos los medios a nuestro alcance.

Invitar a programas, como “Agropopular” de la COPE u otros, para que se hiciera algún tipo de mención sobre el pueblo y su actividad agricola.

Lo he ideado para ponerlo en una camiseta mía.

12 - RECUPERACIÓN DEL CASTILLO Y SUS ALREDEDORES. VALDECAÑAS DE SUSO

A 4 kilometros arroyo arriba, cerca de Santa Ana, se encuentran los restos de lo que en fue el primer asentamiento de los “valdecañeses”, en Valdecañas de Suso, antes de trasladarse a Valdecañas de Yuso, posteriormente denominada como en la actualidad, donde se ubicó la fortaleza defensiva, hoy un montón de piedras, aunque se puede observar su perimetro y anchura.

En el valle, sobre un cerro aislado, se hallan los restos de la fortificación conocida como El Castillo, al que rodean los arroyos de Ontanilla y el Castillo. Este tipo de construcción defensiva, tuvo su origen tras la primera repoblación, hacia los siglos X o XI y formaba parte de un más amplio conjunto de fortalezas distribuidas por toda la comarca. Sus ruinas ocupan una superficie irregular, de 90 y 27 m de largo y ancho. Le rodea una muralla de piedra sin tallar, con un espesor de 1,8 m y una altura máxima de 1,2 m. En su interior se aprecian restos de una torre situada en la zona más ancha, de la que se conservan 2,50 m de altura.La cantidad de piedras desprendidas hace difícil calcular la longitud de los lados, que se pueden estimar entre 7 y 9 m.

En sus cercanías se emplazaba Villovayo, que se despobló en 1516, y la ermita de Santa Ana. En el paraje conocido como Roblecinto, existen también restos de una fortificación similar. Las piedras de sillería que conformaban éstas fortalezas, han terminado sirviendo para la construcción de otros tipos de edificaciones, dejando los muros de las mismas descarnados y expuestos a la incesante acción destructiva, meteorológica y erosiva.

Restos del Castillo.

13 - POTENCIAR LAS BODEGAS COMO PATRIMONIO Y SU ENTORNO, TANTO LAS DEL MONTE, COMO LAS URBANAS

Es un patrimonio en alza, máxime cuando Valdecañas representa una forma de vida vinculada a la bodega, como un departamento anexo a la vivienda, estando alejada de ella, pudiendo abrirse alguna de ellas para poderla visitar.

Las bodegas, aún cuando no están catalogadas, no son obras menores y desde luego si deben ser consideradas como parte del patrimonio valdecañés. Son abundantes y son una construcción típica, algunas con gran antigüedad, construidas en el propio subsuelo con gran esfuerzo. Las bodegas y los lagares convivían. Algunas de gran profundidad, penetraban en la tierra casi perpendicularmente, donde apenas llegaba la luz y donde la temperatura, la humedad y porqué no, el silencio, era el conveniente para la crianza del vino. Se ha aprovechado la ladera del monte Piyayo para sus ubicaciones principalmente, hay otras en el entorno del atrio de la iglesia, y en alguna otra zona urbana. Algunas, tienen una antesala o zaguán, de fábrica, que acoge un pequeño merendero, desde donde parte la pronunciada escalera hacia el interior, donde descansan las carrales con el vino.

Desde siempre se las ha considerado, como un elemento más del hogar valdecañés. El valdecañés, va y viene, casi a diario a la bodega, desde antiguo, era y es todo un rito, para todo vecino, fuese de la condición social que fuese. Desde finales del siglo XVI en adelante, el viñedo alcanza en Valdecañas un puesto muy importante en la producción agrícola tradicional, hasta que a principios del siglo XX, la plaga de la filoxera y la del mildiu acabaron con las mejores cepas, provocando la pérdida de rentabilidad.

Hoy el municipio de Valdecañas, pertenece a la zona de D.O. Vinos del Arlanza.

Bodegas urbanas, en el centro del pueblo.

14 - UTILIZACIÓN DEL ANTIGUO CEMENTERIO COMO ZONA DE OCIO, INTEGRANDOLA EN EL CONJUNTO DEL ATRIO

Es una zona degradada y con el nuevo cementerio, se podría anexionar y englobar en lo que es el atrio, ganando espacio, reorganizándolo con la zona de juegos infantiles integrada y dejando la Plaza del Ayuntamiento liberada de los elementos para hacer gimnasia los mayores, que pasarían a estar en esa zona adicional.

Cementerio antiguo.

15 - VALDECAÑAS, PUEBLO AMABLE. POTENCIAR SU EMBELLECIMIENTO A SER POSIBLE CONSERVANDO LO ANTIGUO.

Lo mismo que ocurre con otros municipios castellanos con mucha historia, como Covarruvias, Sepulveda, Pedraza, Frias, Valdecañas, también podría aspirar a convertirse en un pueblo embellecido, aunando historía y actualidad, todo ello, bajo las directrices de un posible Plan Urbanístico General, que sería el aglutinador de ideas y directrices para el embellecimiento de las casa, rincones y “corros” de Valdecañas.

Por supuesto, que los protagonistas, siempre debería ser los “valdecañeses”, dando el visto bueno a sus iniciativas.

El destino final sería el mismo que el de los municipios castellanos anteriormente citados, proponer a Valdecañas, como Municipio Embellecido del Año.

Corro de La Luna

16 - CAMPING

De alguna manera Valdecañas tambien debería atraer a nuevos visitantes, que complementen a los que ocupan las dos Casas Rurales ya existentes y un Camping, es una forma de hacerlo.

Podría estar ubicado cerca de donde se pondría el estanque, que juntos se complementarían, cerca de la carretera a Torquemada, pasado el cementerio nuevo o en cualquier otro lugar apropiado, no lejano al pueblo.

Zona donde podría ubicarse el camping y el estanque.

17 - EDICIÓN DE UN LIBRO O CD, CON LA HISTORIA DE LOS MIL AÑOS DE VALDECAÑAS

https://glopezbravocerrateno.blogspot.com/b/post-preview?token=fLaK3FgBAAA.rE28IaYtGTznuzu6-Geu61A1jvJpZxkkoFVEM6HT5CLtPUo9jEtWWgAIOsGKIMMyopU_J1s9SX9vgXU_z-_r7Q.vrfPSyh-0BIDuP6vv4up1Q&postId=5876400507024611409&type=POST

18 - CERTAMEN DE “PARAPENTES” PARA PRINCIPIANTES

Crear una “Concentración de Parapentes y Globos Aerostáticos”, para principiantes y no, contando con las laderas suaves de los páramos colindantes.

Parapente.

19 - CERTAMEN DE “MIELES” Y RECETAS QUE LLEVEN ESTE ALIMENTO TAN CERRATEÑO

Se suele decir, que del Cerrato, la mujer, la miel y el gato, pues entonces hagamos honor a este néctar tan dulce y típico, más antes que ahora y recuperemos su producción y difusión, si fuera posible, comercializándola con el nombre de “Valde-Miel” o algo similar.

En la actualidad, siguen existiendo algunas colmenas en el término.

Colmenas en Valdecañas.

20 - CELEBRACIÓN DE UNA JORNADA DE “HACER EL AGOSTO Y LAS LABORES DE COSECHA A LA ANTIGUA”

Celebrar una jornada o varias, para recordar en el campo y la era, los ingentes trabajos del laboreo y recogida de las cosechas, con talleres de siega, con hoz y zoqueta, acarreo, trilla, etc y también de esquileo, exponiendo maquinarias y apeos de épocas de antaño.

Labores de trilla en la era.

21 - QUE VALDECAÑAS SE HERMANE CON LOS OTROS VALDECAÑAS DE ESPAÑA Y MEXICO, ASÍ COMO CON LOS MUNICIPIOS QUE TENGAN COMO PATRONA A LA VIRGEN DEL CAMPO

En España existen 4 Valdecañas y en mi opinión deberían hermanarse y una más en Mexico, en el estado de Zapatecas. Lo mismo digo para los municipios que lleven por patrona a la Virgen del Campo.

Valdecañas (Cuenca).

21 - CELEBRAR UN CERTAMEN DE “JUSTAS POÉTICAS”

Ver si se pueden celebrar en alguna época, una especie de “Justas Poéticas”, al estilo de las de Dueñas, invitando a poetas cerrateños, apelando a la antigüedad y la historia de Valdecañas.

22 - CREAR UNA WEB MUNICIPAL, ANEXA A LA DE BALTANÁS

Se trata de que esta página tenga un sentido de continuidad y en la que tenga cabida todo y todos, aportando desde cada uno, incluido lo institucional, todo lo referente a la vida, eventos, historia, etc. referido a Valdecañas de Cerrato.

https://glopezbravocerrateno.blogspot.com.es/2016/01/valdecanas-de-cerrato-historia-de-un.html

23 - CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA FUNDACIÓN

La creación de una “Fundación de Valdecañas”, municipal, permitiría dar a conocer el municipio y la marca “Valde”, teniendo posibilidad de conseguir subvenciones para potenciar proyectos, obras y eventos. Esto no sería novedoso, pues hay que recordar que en Valdecañas, ya hubo una Fundación “Obra Pía de Tevar” en la antigüedad.

Obra Pía de Tevar

En 1660, Tomás González Tevar, natural de la localidad,canónigo racionero de la catedral de Córdoba y comisario de la Inquisición, fundó esta institución benéfica, dotándola con rentas en Tabanera de Cerrato, Villahán, Dueñas, y Valdecañas de Cerrato. Fue destinada a misas, dotes para huérfanos, el pago de un maestro de escuela y ayuda para estudios universitarios, teniendo preferencia su propia familia.Fue fundada con una renta total de 105.261 maravedís anuales, y en 1940 quedó reducida a 2.465 pesetas. En 1982 pasó a depender de la Dirección Provincial de Trabajo de Palencia, y en la actualidad sus fines están reducidos a la celebración de actos religiosos.

24 - SOLICITAR A LAS INSTITUCIONES Y ADIF, LA PUBLICIDAD DEL MUNICIPIO

Que las instituciones y personalidades, a los niveles que corresponda y en medida de sus posibilidades, sepan de la existencia de un pueblo milenario, con mucha historia, llamado Valdecañas de Cerrato, la antigua Val de Cannas.

FIN

Agradezco a la Alcaldesa de Baltanás y al Ayuntamiento de Valdecañas de Cerrato, la oportunidad que me han dado de exponer estas “ideas-proyectos”, que podrán o no llevarse a cabo, pero ya ha sido un éxito el poderlas exponer.

Para mi ha sido un gran honor haber podido trabajarlas durante bastante tiempo, a la espera de poderlas dar a conocer y este foro de “QUE PUEDO HACER YO POR BALTANÁS”, en este caso, por Valdecañas de Cerrato, como pedanía de Baltanás, me lo ha permitido.

A partir de ya, me ofrezco a todo aquel que desee más información sobre ellas, para que cuente con mi ayuda y asesoramiento.

Muchas gracias .

Germán López Bravo, el Cerrateño

2 de Julio de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

“LA CASA DEL CORDÓN” UN EDIFICIO HISTÓRICO EN VALDECAÑAS DE CERRATO, DEL QUE TENEMOS QUE SENTIRNOS ORGULLOSOS

HISTORIA GENERAL DE VALDECAÑAS DE CERRATO - LA ANTIGUA VAL DE CANNAS

GERMÁN LÓPEZ BRAVO - PINTOR - GALERIA VIRTUAL - DIBUJAR TAMBIÉN ES PINTAR