CERRATEANDO - LAS DIFERENTES "VALDECAÑAS" EN EL MUNDO

LOS DIFERENTES "VALDECAÑAS" QUE EXISTEN EN EL MUNDO



La verdad es que para esta ocasión quería escribir sobre algún tema que referido a Valdecañas y los "valdecañeses", pudiera ser un tanto diferente y al mismo tiempo, interesante. Me puse a reflexionar y se me ocurrió escribir sobre los diferentes municipios que llevasen el mismo nombre que el del Cerrato.

Nuestro Valdecañas es el municipio que más interés suscita y que mejor preparado está, si nos referimos a sus condiciones de habitabilidad y comunicación con otros de su entorno.

También es lógico que sea más antigua su creación, debido a que la reconquista al iniciarse  desde el norte favoreció su repoblación, antes que las otras dos, que debieron hacerlo con posterioridad.


Panorámica de Valdecañas de Cerrato

http://germanlopezbravo.blog.com.es/2009/06/30/historia-de-un-pueblo-con-historia-valdecanas-de-cerrato-6427828/

Investigando, di con tres localidades. Una situada en la provincia de Cáceres, en Extremadura, que en su denominación hace honor al gran río que la atraviesa, el Tajo. Otra, se encuentra en la comarca de la Alcarria, en la provincia de Cuenca, en Castilla-La Mancha. Y la tercera, se encuentra situada un tanto lejos, en México, en el Estado Libre y Soberano de Zacatecas.

Sobre estas tres Valdecañas, voy a desarrollar este artículo que espero sea de vuestro interés.

Comenzaré por la situada en Extremadura.


VALDECAÑAS DE TAJO  (CÁCERES)


Es un municipio situado a 71 km de Cáceres y a 112 km de Mérida. Esta ubicado en una comarca que lleva por nombre Campo Arañuelo, cuya capital es Navalmoral de la Mata. Tiene una población actualmente de 113 habitantes, a los que se les denomina "valdecañejos".

El municipio se encuentra cercano al gran pantano que lleva su nombre y del de Arrocampo Almaraz, cercano a la central nuclear de Almaraz. No está muy alejado del Parque Nacional de Monfragüe.

La autovía A-5 E-90, pasa cerca y le cruza la carretera a Campillo y Bohonal.

Entre los municipios cercanos están Almaraz y Belvis de Monroy. 



Valdecañas de Tajo


Históricamente, Valdecañas de Tajo surgió a principios del siglo XV, probablemente al terminar las luchas entre los señores de Monroy y Almaraz con motivo del matrimonio entre Hernán Rodríguez de Monroy e Isabel de Almaraz.

Pertenece a una tierra, la extremeña, que tuvo una gran importancia en la aportación de personajes que intervinieron en la conquista y colonización de América Central y del Sur.

En 1802 al morir la Duquesa de Alba, María Teresa, sin descendencia, pasan todos sus bienes a la corona. Sin embargo, es el Duque de Frías, Diego Fernández de Velasco y Pacheco, quien reclama el condado de Oropesa, que incluye el señorío de Belvis, como legítimo heredero, al ser primo de Cayetana de Alba, ganando el pleito en 1806. El ducado de Alba pasará a otro de sus primos, Carlos Fitz-James Stuart.

La zona es atravesada por tres vías pecuarias usadas por la Mesta, como "cañadas reales". La influencia de estas vías fue determinante para el establecimiento de "alquerías", casas de campo para la labranza, pertenecientes a los primeros señoríos, algunas de las cuales han perdurado hasta el siglo XX.

En la plaza del municipio se halla construida una iglesia parroquial en honor de San Blas, perteneciente a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Casatejada. Fue construida a principios del siglo XVII. Es un edificio de una sola nave, levantado en mampostería y ladrillo, aloja en el altar mayor un interesante retablo.

En Valdecañas de Tajo se pueden degustar exquisitos platos típicos como la sopa de tomate, gazpacho, ensalada de achicoria, tortilla de espárragos, setas de cardos y níscalos en platos variados, arroz con cardillos, migas de matanza, cecinas y embutidos de cerdo curados con "Pimentón de la Vera", caldereta de cordero, platos de caza como perdiz en pepitoria, arroz con liebre o chorizo de jabalí, gachas, puches, postres de arroz con leche, crispiones, sapillos. En las fiestas, floretas y perrunillas. Fruta variada, principalmente las cerezas.

Las fiestas son, San Blas, el 2 de febrero, patrón del municipio. Las fiestas de verano, el primer fin de semana de agosto. La fiesta del Rosario, el 7 de octubre.



VALDECAÑAS  (CUENCA)


Está situado en extremo noroccidental de la Alcarria  conquense, en la antigua Castilla la Nueva, hoy día perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha. Pertenece al Ayuntamiento de Culebras - Villas de la Ventosa, del que dista 4 km. por la carretera de Culebras a Valdelacasa. Se halla a 43 km. de la capital, Cuenca.

Se encuentra a 863 m. de altitud y su población es de 17 habitantes.



Valdecañas, de la Alcarria


Se solía decir que los campos alcarreños como en los que se encuentra Valdecañas, "se visten y se desnudad" según las necesidades del hombre. Muchos panes se han cocido con los "vestidos" que cubrían las laderas de Valdecañas. Sin embargo ahora los hornos no se encienden y las laderas se "visten" para regocijo del visitante a la zona.

Por estos lugares abundan las "alcarrias", terrenos altos y rasos con poca hierba, con sus tonalidades pardas.

Como se puede observar en la foto, la situación de este Valdecañas de La Alcarria, es muy similar a la de nuestro querido pueblo cerrateño. Con dos arroyos que se unen a las afueras del pueblo y con un pico a sus espaldas.

Históricamente, fueron los iberos los que crearon los primeros asentamientos estables. Posteriormente, fueron los romanos los que dejaron sus huellas mediante puentes y calzadas. Los musulmanes dejaron "alcazabas". Fue escenario de la reconquista en los siglos XI y XII. Su máximo esplendor económico, cultural y artístico llegó desde el medievo hasta el siglo XVIII.

La economía ha sido la tradicional, basada en la agricultura y la ganadería. Estos pueblos manifiestan un aspecto digno, tranquilo y sereno. Un recorrido por sus callejas y conversar con sus gentes permite al viajero conocer una pueblo con historia que guarda como un tesoro.

También en este Valdecañas, encontraremos como en el nuestro, bodegas excavadas en las laderas donde se produce un vino artesanal.

Podemos encontrar cultivos de cereales, girasol, mimbre, olivares, viñas. También es muy   famosa la miel alcarreña, tal como lo era antaño la del Cerrato.

La gastronomía es sencilla, fuerte y auténtica como lo son sus gentes. Gachas, caldereta, matahambre, cochifrito, migas de patata, cordero a la miel o zarajos, son algunos de sus platos.

Postres como las torrijas, flores, garabatas,, dormidas o piñas, dejarán un sabor muy dulce en el paladar del visitante.

Algunas de las poblaciones cercanas a Valdecañas son, La Ventosa, Villas de La Ventosa, Culebras y Villar de Domingo García.

El  patrón de esta Valdecañas, es San Antonio.

http://alcarriaconquense.com/



VALDECAÑAS   ( ESTADO DE ZACATECAS - MÉXICO )


La localidad de Valdecañas, en México, está situada en el Municipio de Fresnillo, en el Estado Libre y Soberano de Zacatecas y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud: 102.910000 , Latitud: 23.131389

Se encuentra a una altitud de 2250 m sobre el nivel del mar.



Valdecañas, en México


La población total del Valdecañas mexicano es de 292 personas, de las cuales 143 son varones y 149 mujeres. 130 son menores de edad y 162 adultos, 26 de ellos con más de 60 años.

En Valdecañas hay un total de 64 hogares, 10 tienen piso de tierra y unos 5 consisten en una sola habitación. 24 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 63 están conectadas al servicio público y tienen acceso a luz eléctrica. No existe ningún domicilio con ordenador que de acceso a los servicios de internet. Hay 45 con lavadora y 63 tienen una televisión.

En el Valdecañas méxicano, en términos educacionales, existen 23 analfabetos de 15 y más años, 3 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De los de más de 15 años, 21 no tienen ninguna escolaridad, 116 tienen una escolaridad incompleta. 41 tienen una escolaridad básica y 7 cuentan con una educación post-básica. La mediana escolaridad entre la población es de 5 años.

En resumen hemos podido comprobar que en las tres poblaciones que en España llevan Valdecañas por topónimo, tienen algunas afinidades comunes, sobre todo entre la del Cerrato y la de la Alcarria conquense.

En la ubicada en México, su historia, cultura y gastronomía, no lo es así, pues su creación fue debida  y derivada de la colonización americana por parte de los españoles en una época diferente.

En los tiempos que corren, no sería ninguna cuestión banal que se "estudiara" la posibilidad de "hermanarse" entre los cuatro municipios que se denominan Valdecañas y estrechar relaciones entre sus habitantes.

                         

FIN



El autor del artículo en Valdecañas de Cerrato

Comentarios

Entradas populares de este blog

“LA CASA DEL CORDÓN” UN EDIFICIO HISTÓRICO EN VALDECAÑAS DE CERRATO, DEL QUE TENEMOS QUE SENTIRNOS ORGULLOSOS

HISTORIA GENERAL DE VALDECAÑAS DE CERRATO - LA ANTIGUA VAL DE CANNAS

GERMÁN LÓPEZ BRAVO - PINTOR - GALERIA VIRTUAL - DIBUJAR TAMBIÉN ES PINTAR