CERRATEANDO - LAS DIFERENTES LOCALIDADES EN QUE SE VENERA A LA VIRGEN DEL CAMPO
LAS DIFERENTES LOCALIDADES EN QUE SE VENERA A LA VIRGEN DEL CAMPO
En este artículo, deseo comentar sobre los distintos municipios españoles y algunos que en el extranjero honran como su Patrona a la Virgen del Campo, la misma que tiene Valdecañas de Cerrato como su querida Patrona. Quiero comenzar con la reflexión siguiente... Todo comenzó en la antigüedad, cuando el cristianismo fue avanzando por el mundo conocido, lo que hoy conocemos como Europa y que luego continuó con el descubrimiento del nuevo mundo, América. La devoción a la Virgen, en sus diferentes advocaciones, en este caso, a la de Señora o Virgen del Campo, fue un hecho muy relevante y por eso vemos que son muchos los municipios que la tienen como Patrona y sus vecinos nativos la veneran con muchísima devoción. Como indica su nombre, del Campo, ya situa a esta advocación de nuestra Madre Santa María, como protectora de plagas y benefactora de las cosechas de todos los que del campo hacían su modo de vida, que en la antigüedad y hasta no hace mucho, eran la gran mayoría de la población. Hoy en día, en España, la Virgen del Campo es junto a San Isidro, los defensores de los intereses de los agricultores. Además otro dato interesante que vemos, es la relación intrínseca que hay entre los diferentes pueblos que la veneran. Las regiones que en España tiene por Patrona a la Virgen del Campo, podemos comprobar que históricamente se ven unidas por, primero por la reconquista, posteriormente, por la repoblación y más tarde, por la colonización española de América. En primer lugar, haré una relación de los municipios que ostentan esa condición de tener como Patrona del municipio a la Virgen del Campo, once en España, uno en Italia y uno en Colombia. CASTILLA Y LEON * Valdecañas de Cerrato (Palencia)
A las afueras del municipio, a unos 500 m al sur, en un altozano se localiza una ermita de aspecto exterior muy "armado", construida en el siglo XVI, y dedicada a la Patrona de los valdecañeses. En ella se destaca un retablo barroco, con una imagen de la Virgen con el Niño, del siglo XIII.
Cuenta en su interior con un escudo esculpido en piedra, según parece perteneciente a la familia Tevar, impulsora de la Fundación Obra Pía de Tevar, coronando la entrada a una pequeña capilla, que muestra un retablo con la Virgen Inmaculada. En otro hueco hay una urna de cristal con un Cristo yacente.
Alrededor de la ermita existe una necrópolis de la época de repoblación, con varias tumbas del siglo XI.
Aunque la importancia artística del edificio sea menor exteriormente, su visita es interesante, no solo por las joyas escultóricas que encierra en su interior, sino también por el acogedor entorno que la rodea y sus magnificas vistas.
Es tradición danzar a la Virgen a la salida de la Misa mayor, el día de su Fiesta, la Función, 12 de septiembre, que así ha sido desde siempre denominada, al son de la dulzaina y el tambor. Es costumbre también lanzar cohetes artificiales y últimamente a estas tradiciones se ha unido una popular caramelada. Se bailan jotas típicas, a veces bailadas hacia atrás, que las hace más difíciles. * Rosinos (Zamora) El municipio tiene 643 h. y está situado cerca del lago de Sanabria. El santuario de la Virgen del Campo ha sido como el corazón religioso en el Valle de Vidriales. Allí hubo, durante años, un preseminario al que iban los niños que deseaban ser sacerdotes y donde se les daba una cierta educación antes de su paso a los seminarios de la región. Se celebran cuatro romerías al santuario: una el 25 de marzo (Anunciación del Señor), 9 de mayo (San Gregorio), 11 de junio (San Bernabé) y el 8 de Septiembre (día de la Virgen de Septiembre). El actual edificio fue construido en el año 1750 con fábrica de mampostería en cuarcita, a excepción de las esquinas y marcos de vanos, donde se utilizó el sillar. Un siglo después, en el año 1883 se sustituyó el pórtico de la portada sur por una galería de columnas. * Lodoso (Burgos) Es una pedanía burgalesa con 75 habitantes, situada a 2 km. al norte del municipio principal Pedrosa de Rio Urbel, que perteneció al Partido de Castrojeriz. Como podemos observar, está situado a muy poca distancia, cercano a nuestro Valdecañas. * Pinilla del Olmo (Soria) Celebra la fiesta de su patrona la Virgen del Campo el 14 de agosto. Es una pedanía del municipio de Baraona, con 11 vecinos, perteneciente al Partido Judicial de Almazan. ASTURIAS * Castropol Es el municipio principal del Concejo y Parroquia que lleva su nombre. Cuenta con 3.807 h., aunque en 1842, llegó a tener 17.836 h.. Limita al norte con el mar Cantábrico, al oeste, con Ribadeo y al este,con Tapia de Casariego. Es uno de los municipios en que se habla el " eonaviego " (gallego-asturiano). Se venera la Virgen del Campo, también denominada Ntra. Sra. del Campo, la imagen es de 1461, como reza la inscripción del dintel de la portada de su iglesia, situada en el antiguo Campo de Tablado, hoy parque de Vicente Loriente. Es una imagen de la Virgen y el Niño, de alabastro, gótica, delsiglo XVIII. CANTABRIA * Cabezón de la Sal Es un municipio de 5.262 habitantes, situado junto al rio Saja, en paralelo con la Sierra del Escudo de Cabuérniga. Fue una de las poblaciones desde la que a través de la "Ruta de los Foramontanos", llegaron durante la reconquista los repobladores de Palencia y por ello, del Cerrato. La fiesta patronal de la Virgen del Campo, se celebra cada 13 de agosto. LA RIOJA * Enciso Municipio situado al límite de la provincia de Soria. Entre otras, es conocido por existir en el mismo más de 3.000 icnitas, huellas de dinosaurio, muchas de ellas ubicadas en un paraje donde existe una ermita dedicada a la Virgen del Campo. Tiene 162 habitantes, en 1857, tuvo 1.241 habitantes. ARAGÓN * Camarillas (Teruel) Es un municipio de 121 h., cercano a La Muela. Conserva un castillo medieval. La ermita de la Virgen del Campo, es un complejo de dos edificios, uno de estilo gótico, del siglo XIV y el otro es de estilo barroco.Destaca la torre mudejar, del siglo XVI. El conjunto es una síntesis del arte de Teruel. EXTREMADURA * Aliseda (Cáceres) Municipio de 1.994 h., rodeado completamente por el municipio de Cáceres. Es famoso por el "Tesoro de Aliseda". La ermita de Ntra. Sra. del Campo se encuentra fuera de la localidad, en plena Sierra de San Pedro. Es una construcción de 1485, de manpostería, que alberga una pila del siglo XVI, una interesante y peculiar talla policromada de la Virgen y el Niño de estilo románico-gótico bastante extraña de encontrar en una zona tan meridional. La fiesta de la Virgen del Campo se celebra el Martes de Pascua, de la que resalta su romería, una vez bajada de su ermita el domingo de resurrección a su pueblo. El 15/08/2010 fue coronada canónicamente. ANDALUCIA * Génave (Jaén) Localidad de 637 h., situado al norte de la Sierra de Segura, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla. Es importante por la producción de aceite de oliva. La romería de la Virgen del Campo, se celebra el último sábado de mayo, en que se traslada su imagen hasta su ermita situada en Pizarro Rodeo. El Día de la Virgen del Campo es el 8 de septiembre y las fiestas patronales en honor a la Virgen del Campo se celebran del 23 al 26 de septiembre. * Cañete de las Torres (Córdoba) Municipio cordobés de 3.133 h.. Tiene un castillo medieval. Celebra la festividad de la Patrona y Alcaldesa el día 8 o 9 de septiembre. El 4 de septiembre de 2010, fué coronada canónicamente. Su imagen se encuentra en la ermita de Madre de Dios, que cuenta con unas bellísimas yeserías en la cúpula barroca del altar. AMERICA * Santa Fé de Bogotá (Colombia) Santa Fe es una alcaldía menor desde 1972 y está situada en el centro de la capital Bogotá. Tiene 109.463 h.. Desde 1629, en plena época colonial, se venera a Ntra. Sra. del Campo y se la tiene mucha mucha fé desde que entonces el Arzobispo de Bogotá, Monseñor Lobo Guerrero, la elevó como Patrona de Santa Fé. Su pequeña imagen se venera en la actual iglesia de San Diego y ha sido considerada como una imagen muy milagrosa a lo largo de los siglos, como protectora de las cosechas de trigo. Hoy día, al estar ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá, ha perdido el carácter campestre, por el del urbano, pero continua siendo muy venerada. EUROPA * Stezzano (Italia) Es una localidad de la provincia de Bérgamo, en la región de Lombardía. Tiene 12.146 h.. Se venera a Ntra. Sra. de los Campos en un santuario ubicado a 2 km. del centro de la ciudad. La aparición de la Virgen a unos muchachos, la hizo muy famosa el 12 de julio de 1586. La coronación de la imagen se llevó a cabo el 5 de septiembre de 1896, por el cardenal Ferrari, de Milan. Hace poco fue declarado un año jubilar en su honor. ................................................................................................................. Considero que en los siglos de la Edad Media, en que estos municipios se adjudicaron la advocación de Ntra. Sra. la Virgen del Campo, fue muy próxima en la distancia, entre si. Son en su mayoría unas localidades pequeñas, algunas son pedanías como nuestro Valdecañas. Valdecañas, debió de ser junto a Cabezón, Castropol, Rosinos, Lodoso, con motivo de la reconquista y la repoblación, los primeros en tener a la Virgen del Campo como Patrona. Luego con el avance de la reconquista otras localidades tomaron la advocación de la Virgen del Campo como su protectora, Aliseda, Genave y Cañete de las Torres y por último, pasó con la colonización a América. Valdecañas de Cerrato, ha tenido desde antaño, relación con Córdoba, Jaén, Cáceres y La Rioja, como por ejemplo, la "Obra Pia de Tevar", el Marquesado de Valdecañas, en Córdoba o Valdecañas de Tajo, en Cáceres. En resumen, esta es mi visión del porqué hay tantos municipios que veneran a Ntra. Sra., en la advocación de Virgen del Campo, igual que se venera como Patrona y Protectora en nuestro querido Valdecañas, por eso grito alto y claro... !! VIVA LA VIRGEN DEL CAMPO !! ================================================= Grermán López Bravo, el "Cerrateño" Virgen del Campo . Valdecañas de Cerrato (Palencia) Virgen del Campo. Aliseda (Cäceres) Virgen del Campo Cañete de las Torres (Córdoba)
Comentarios
Publicar un comentario