CERRATEANDO - APELLIDOS DE VALDECAÑAS DE CERRATO

HISTORIA DE LOS APELLIDOS MAS COMUNES DE VALDECAÑAS DE CERRATO Y SUS ORIGENES






AGUAYO  


Apellido muy frecuente en el municipio. Noble y antigua casa, es una de las más calificadas de España. Según la tradición no fallaron ascendientes de este linaje entre los guerreros del invicto Don Pelayo, y de aquellos primeros momentos de la reconquista de España, arranca el apellido. Según las crónicas, tuvo su origen en el siguiente hecho: Tras una batalla, el mayor de tres hermanos "godos" exponiendo sus vidas, fue en auxilio de su Príncipe, este le preguntó: "que si no había tenido miedo al ímpetu de las aguas del río Deva", el "godo" le contestó: "en servicio vuestro, no temo al agua yo" . De las dos últimas palabras le quedó el apellido Aguayo. El Solar estuvo en Molledo, Cantabria. Se tiene noticias acerca de sus ilustres hijos desde el siglo XIII.

AGUADO 

Es muy común en la villa. Linaje de origen castellano. Descendiente del caballero castellano Fortún Saez, que reinando Fernando III "el Santo", peleó contra un moro llamado Hamet Celin, logrando darle muerte. Al retirarse del campo de batalla y verle el Soberano llegar empapado en sangre, agua y barro, exclamó: "!Fortún, como venís!", contestando el caballero: "Victorioso, Señor, y aguado". Quedándole desde entonces este adjetivo como mote primero y como apellido después. Retirose más tarde Fortún a la villa de Aguilar de Campoo (Palencia), de donde era natural, y desposó con María Bustamante, fundando casa solar en dicha villa. Tuvo descendencia en Sancho Aguado, quién casó con Marta de Argüello, siendo padres de Pedro Aguado, que pasó a Aguilar de Campoo. Allí casó con Isabel Fajardo, con quien tuvo a Juan Aguado. De su enlace con Elvira Sanchez, nació Fernan Aguado, que casó en Valladolid con Antonia Román, siendo padres de Antonio Aguado, que acompañó al Rey Carlos V en la "campaña" de Flandes. Este apellido se extendió por toda Castilla,Asturias, Extremadura y Andalucia.

ALEJOS o ALAEJOS 

Apellido no muy normal. Oriundo del municipio vallisoletano de Alaejos. 

ANTOLÍN 

Procede de las montañas de Cantábria.

ASENSIO 

Parece ser que tiene relación con los Asenjo, Asencio y Ajenjo. Noble y antigüo linaje con  casas solares en Castilla, Cantábria (en la Merindad de Trasmiera), Aragón, La Rioja y País Vasco (Orozco).

BALBÁS 

De origen burgalés, Los Balbases.

BARCENILLA 

Apellido muy extendido en el municipio. Del lugar de su nombre, en el valle de Piélagos (Cantábria), de donde pasó a Palencia, estando muy asentado en la zona del Cerrato. BRAVO De origen castellano, muy extendido por toda la Península Ibérica y América.

BRAVO

Apellido

BRIONGOS 

Procedente de La Rioja.

CARAZO 

Otro de los apellidos más frecuentes de Valdecañas. De origen castellano, originario del valle o localidad de su nombre, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda.

ESPINA 

Linaje castellano, originario de Cantábria.

FLORES 

Patronímico de Fruela. Se extendió por toda la Península con la reconquista. Probó nobleza en la s Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. Algunas ramas pasaron a América.

FRIAS 

Originario de Castilla, de la ciudad de su nombre, en la provincia de Burgos. Extendido por toda la Península, y una de sus ramas por América.

LÓPEZ 

Derivado de Lópe. Su origen es gallego, se extendió rápidamente por la Península. Los López según la tradición, descienden de una familia romana que llegó a la Península, llamada "de los Lupos", de origen patricio. De dicha familia procedió la reina Lupa (loba), residente en Galicia. Participaron los López en la conquista de Sevilla, junto a Fernando III "el Santo", y en Córdoba, Almería, Antequera, Alcalá de Guadaíra, lo que hizo que el apellido se extendiera por toda Andalucía. También participó en la conquista de Valencia y Murcia. El apellido López probó su nobleza para ingresar en las Órdenes Militares. El emperador Carlos I, nombró Regidor en América a Jerónimo López.

MARCOS 

También Marco. De origen valenciano, de donde pasó a Cataluña, Aragón, Navarra y Castilla.

MERINO 

Linaje castellano extendido por toda la Península.En el Ayuntamiento de El Fresno, del partido judicial de Ávila, hay un lugar denominado Merino, que bien pudiera tener relación con este apellido, que se extendió bastante por España. Hallamos casas solares así denominadas en la villa de Laguardia (Álava). en el Valle de Mena, del partido judicial de Villarcayo (Burgos), en la villa de Pesquera de Ebro, del partido judicial de Sedano, de la misma provincia, y de la que procedía la de la villa de Aysejo, del partido judicial de Calahorra (La Rioja), en el Valle de Araiz, del partido judicial de Pamplona (Navarra), con casa llamada de Mariorena, y en la ciudad de Sevilla. También pasaron a América, y en la ciudad africana de Orán, moró otra familia Merino.

MODRÓN 

Es un apellido muy común en la villa.

MORENO 

Linaje de origen Castellano, descendiente del caballero romano Lucio Murena. Sus solares más antiguos radicaron en Santander, La Rioja, Aragón, Galicia y Castilla la Nueva, de donde pasaron a Extremadura y Andalucía. Con posterioridad pasaron a México. Tuvo casa solar en la villa de Lopera, del partido judicial de Andújar, provincia de Jaén. Otros Moreno radicaron en la ciudad de Lucena, provincia de Córdoba. Otras casas radicaron en la villa de Estepa, provincia de Sevilla, en la ciudad malagueña de Ronda y en la ciudad de Motril, provincia de Granada.

NIETO 

De origen leonés, de donde se extendió por toda la Península.

PALACIOS 

De origen vizcaíno, del Valle de Carranza, de donde pasó a Navarra y Castilla. Más tarde pasó a América.

ROYUELA 

Derivado de "arroyuelo". Muy frecuente en el municipio. Hay varios pueblos en la Península, como Royuela de Rio Franco, en Burgos, o Royuela, en Teruel. Muy extendido.

SARDÓN 

Linaje de origen catalán. Muy asentado en la villa.

TRIMIÑO o TREMIÑO 

De origen castellano, de La Bureba (Burgos), y radicado en Salamanca, Sevilla, Madrid y Argentina.

VALDERRAMA 

Noble linaje que tuvo en la antigüedad su palacio en y casa solar en las montañas de Burgos, en Valderrama, situado entre Frías y Cubilla, del que tomó el nombre. Desde este lugar se extendió por varias comarcas españolas, principalmente por Andalucía. Caballeros de este linaje probaron su nobleza para entrar en las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara, en las reales Chancillerias de Valladolid y Granada.  Es seguro que existió una relación comercial y laboral estable en la Edad Media, entre Castilla y Cantábria, llegando esta a ser considerada hasta nuestros días, como “puerto de Castilla”, e incluso, fue una provincia castellana hasta la llegada de la democracia actual. En España, hay otros dos municipios con el mismo nombre, Valdecañas de Tajo, en la provincia de Cáceres y el otro en la provincia de Cuenca, junto al municipio principal de Villar de la Ventosa. En México, también hay un municipio denominado Valdecañas, cercano a Fresnillo, en el Estado de Zacatecas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“LA CASA DEL CORDÓN” UN EDIFICIO HISTÓRICO EN VALDECAÑAS DE CERRATO, DEL QUE TENEMOS QUE SENTIRNOS ORGULLOSOS

HISTORIA GENERAL DE VALDECAÑAS DE CERRATO - LA ANTIGUA VAL DE CANNAS

GERMÁN LÓPEZ BRAVO - PINTOR - GALERIA VIRTUAL - DIBUJAR TAMBIÉN ES PINTAR