ÚTILES E INSTRUMENTOS BODEGUEROS
ÚTILES E INSTRUMENTOS BODEGUEROS
CERRATEANDO
En este lugar iré poniendo los vocablos de los instrumentos y los útiles que estén relacionados con las bodegas y la vendimia.
VOCABULARIO
A
ARADO DE PALO : Arado viñero. Forcates y vertederas eran los aperos que se utilizaban para airear la tierra y a la vez, arrancar las hierbas. Cuando hacía tempero y la tierra estaba en buena disposición para las labores, se le pasaba un arado borracho, un tipo de arado con la camba curva que permitía zigzaguear entre las cepas, evitando golpearlas. Arrastrado por una sola caballería.
ARTESA : Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo y sirve para amasar el pan y para otros usos, como medir capacidades.
AZUFRADORA : Bote de hojalata de forma cónica con pequeños y numerosos agujeros, por los que se esparcía el azufre en polvo, presionando el fuelle, sobre las viñas atacadas por el oidium.
B
BARREÑO : Recipiente troncocónico con asas o recortes en su borde superior, similar en uso y formas a las tinas y los cubos, y fabricado en diferentes materiales: barro, madera.
BOTA : Cuero cosido por un lado, con un brocal en el cuello, que sirve para echar vino y beber.
BOTIJO : Vasija de barro de dos bocas, una para echar el agua y otra para beber.

Botijo.
C
CANCARRO : Vaso grande de vino; de trago largo.
CANDIL : Utensilio para alumbrar que se compone de dos vasos superpuestos, de cobre o latón. En el interior se pone aceite, la mecha sale por el pico.

Candil
CANILLA : Grifo de madera para sacar el vino de las cubas.

Canilla.
CAPAZO : Cesta grande de cáñamo o esparto. Se usa para ir a comprar o transportar algo.

Capazo.
CARBURO : Producto químico que se usa para la combustión en luminarias.
CARRAL : Cuba de menos de 20 cántaros que abunda en las bodegas.
CASTILLETE : Conjunto de tablones de madera donde descansa la piedra y hace de contrapeso (palanca), de manera que aplasta la uva y el mosto, que cae en la pila del lagar (pozal).

Castillete
COLOÑO : Cesto grande, hecho por lo común, de mimbres.
CONCHA : Pieza del lagar donde se enrosca el husillo.

CORQUETE : Instrumento exclusivo de la vendimia, se caracteriza por su hoja curva y afilada, con mango de madera.

Corquete
CUBA : Barrica, cuba, o tonel es un recipiente de madera utilizado para la crianza de vino. La barrica oxigena el vino lentamente y le aporta textura y aroma para suavizar su sabor. Suelen tener una capacidad de 220 litros. Si es de 225 litros es llamada "barrica bordelesa".

Cuba, Tonel
D
E
EMBUDO : Instrumento hueco, ancho por arriba y estrecho por abajo, en forma de cono y rematado en un canuto, que sirve para trasvasar líquidos.

Embudo.
G
GARILLO : Hoz pequeña para cortar racimos de uvas.

Garillo.
H
HERRADA : Caldero de cinc.

Herrada.
HUSILLO : Pieza de madera enroscada utilizada en el lagar, para subir o bajar la piedra de la prensa, generalmente hecha con madera de jerbo.

Husillo
L
LAGAR : Otra de las estancias de la bodega es el lagar, donde se prensa la uva para la elaboración del vino, aunque originalmente no todas las bodegas disponían de lagar. El lagar en unos casos se encuentra al fondo de la bodega o en otros casos se encuentra en un lateral. El lagar consta de una larga viga de madera y de una gran piedra que se eleva del suelo, dando vueltas mediante un husillo de madera, roscada a la viga. La piedra se coloca encima de unos tablones de madera (castillete) y hace de contrapeso (palanca), de manera que aplasta la uva y el mosto cae en la pila del lagar (pozal). Actualmente pocas bodegas conservan el lagar.

Lagar
LLAVE : Generalmente de un tamaño considerable, realizadas a mano.

Llave de bodega.
M
MARRANA : Madera que está encima del “castillete”. Cimbra plana, generalmente de forma circular, que forman los maderos trabados en cadena sobre la que se levanta la obra de albañilería que reviste el interior del pozo en el lagar.
N
NAVAJAS INJERTADORAS : Con hoja de acero de tipo marinera, de filo simple, con espátula de resina blanca simil hueso para apartar el injerto. Empuñadura de madera.

Navajas injertadoras.
P
PALANCA : En el lagar, contrapeso, de manera que aplasta la uva y el mosto cae en la pila del lagar (pozal).
PELLEJO : Odre de piel para transportar vino, de 3 o 4 cántaras

Pellejos.
PEÑICA : Porción, medida que se contabiliza por un tasador con una “tablilla”.
PIEDRA DE LAGAR : Piedras pesadas labradas que por el efecto del husillo prensa la uva antes de que el liquido llegue a la pileta.

Piedra de lagar.
PIPA : Cuba de alrededor de 25 cántaras.
PORRÓN : Recipiente de vidrio que tiene un largo pitón en la panza y es para beber vino a chorro.

Porrones.
R
ROMANA : Instrumento usado para pesar.

Romana
S
SERÓN : Especie de alforja, generalmente de paja, que se usa para transportar cargas y que se coloca sobre la albarda de los burros, mulas, etc.

Serón.
SULFATADORA : Artefacto que sirve para fumigar. Los labradores las cargaban a las espaldas a modo de mochilas con las que sulfatar, accionando con el brazo, lanzando el sulfato a través de una bomba.

Sulfatadora.
T
TIJERAS DE PODAR : Instrumento que se empleaba en la poda, están formadas por dos brazos metálicos y el mango de madera.

Tijeras de podar.
TORCIDA : Mecha de algodón o trapo retorcido que se pone en los velones, candiles, etc. para que arda.
V
VENDIMIA : La vendimia es la recolección o cosecha de las uvas, generalmente refiriéndose a las que servirán a la producción de vino o licor. En el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término cosecha. El período de vendimia varía entre agosto y octubre (en el hemisferio norte). Esto depende del grado de maduración de la uva que se desee, es decir, del momento en que la relación porcentual entre los azúcares y los ácidos en el grano de uva han alcanzado el valor óptimo para el tipo de vino que se desea producir (Véraison). Si bien este parámetro es genéricamente válido para la uva de mesa, en el caso de la uva destinada a la producción vinera es necesario considerar otros parámetros para decidir cuando es tiempo de vendimia. Esto puede depender de:
- Condiciones climáticas: al aumentar la latitud, la uva madura más tarde.
- Zona de producción: las uvas de las viñas expuestas al Sur ,en el hemisferio norte maduran primero. Al aumentar la altitud, la uva madura primero.
- Tipo de uva: los viñedos de uva blanca maduran generalmente primero que las de uva negra.
- Tipo de vino que se quiera obtener, determinado por la mayor o menor presencia de algunos componentes, tales como:
- Azúcares: una mayor cantidad de azúcar aumentará el grado alcohólico del vino producido; presentar una justa cantidad de azúcar es indispensable para iniciar la fermentación alcohólica.
- Ácidos: las sustancias ácidas son necesarias tanto para evitar la proliferación de bacterias causantes de enfermedades como para la conservación sucesiva del vino.
- Componentes aromáticos: varían durante la maduración de la uva, contribuyen a determinar las características orgánicas del vino.
Además a la hora de realizar la vendimia hay que tener en cuenta una serie de factores para que la recolecta se realice de la manera más óptima posible:
- La uva debe estar seca en el momento de la recolecta.
- Es recomendable que se realice la vendimia nocturna, de esta manera la recogida se realiza a baja temperatura para evitar al altas temperaturas durante el día e impedir la fermentación de las uvas.
- Debe pasar el menor tiempo posible entre la recogida y la llegada a la bodega.
- Los recipientes en los que se deposita la uva deben de ser planos y con poca capacidad (normalmente cajas de plástico o madera de 10-15kgs.), antiguamente se utilizaban coloños, canastas o capazos para que el fruto no se aplaste.

Vendimia.
VIGA DE LAGAR : Pieza de madera, generalmente de castaño, que sirve para girar el lagar (recipiente donde se pisa la uva), mientras ésta pieza sea más larga, menos esfuerzo físico se necesitará para pisar la uva.
________________________________________________________________


Comentarios
Publicar un comentario