QUIEN FUE QUIEN EN BALTANÁS Y SU COMARCA - PERSONALIDADES Y PERSONAJES VINCULADOS A BALTANÁS Y SU COMARCA

QUIEN FUE QUIEN EN BALTANÁS Y SU COMARCA


PERSONALIDADES Y PERSONAJES VINCULADOS A BALTANÁS Y SU COMARCA



Baltanás, la capital histórica del Cerrato, antigüamente Valtanás y que yo denomino “La Perla del Cerrato”, ha sido una población fecunda de familias entre las que había varios nobles y algunos descendientes según sus ejecutorias y escudos, de sangre real.



Don Pedro de Zuñiga


El primer documento histórico que menciona a Baltanás supónese que pertenece al año 1030, en cuya época el Rey Don Sancho "El Mayor" hizo donación al Monasterio de San Isidro de Dueñas de la Iglesia de San Miguel de "Valle de Atanasio" (Baltanás).


En 1059, aparece Baltanás en otro documento por el que el Rey Don Fernando I confirma las donaciones hechas por su padre Don Sancho II Mayor" a favor de la Diócesis palentina, restaurada por éste en 1035.


Baltanás, fue Señorio del Maestre de la Orden de Santiago y más tarde, de los Zúñiga, Marqueses de Aguilafuente.


También hubo entre los antepasados de esta noble y leal villa, aparte de expertos labradores, oficiales de las artes, agenciosos negociadores de comercio, terrestre y marítimo, valientes soldados de los ejércitos, Jefes de las Escuadras, diestros pilotos navegantes, caballeros de las Encomiendas, estudiantes en los seminarios y colegios mayores, maestros y profesores en escuelas y universidades, ministros de Audiencias, inquisidores, comisarios y familiares del santo Oficio, Obispos, Abades, chantres, priores y prebendados en las catedrales, arciprestes, clérigos, prelados superiores e inferiores, monjas en los claustros, beatas y ermitaños.


Solo parece que entre los hijos de Baltanás, no se encuentren santos reconocidos, lo que parece un tanto extraño tratándose de este dichoso pueblo.


En Baltanás hubo familias notables, los Tristanes y Aguados, maestros de cantería; los Calleja, Pascual y Baranda, madereros, tallistas, carreteros; los Calleja y Pérez, cerrajeros y herreros; los Casado, médicos; cirujanos los Garcia y Pascuales; los Zamora y Gutierrez, veterinarios, albeitares; sastres y zapateros, los Diez y Villafruela.

También había familias importantes, vinculadas a la soldadesca que derramaron su sangre en batallas en Italia, Portugal y Francia, como los pilotos marinos Maté, González; los caballeros cruzados Matas y Calvos; colegiales menores y mayores como los Monasterio, Sanz, Villafruela, Vicario, Calleja, Diago, Aguado, Pardo, Calvo; maestros de escuela y universidades como los Gutierrez y Moreno; Ministros de las Audiencias como los Maté, Mendoza, Salcedo y Calvo, Inquisidores; Comisarios de la Inquisición como los Nuñez, Prado, Sanz, Puertas, Calvo, Diago, Ruifernandez, Gutierrez, Atienza; Familiares de la Inquisición, los Aceves, Mata, Garcia, Obispo; Provisores de la Inquisición, los Valverde, Calvo, Izquierdo, Islas, Maté.


Abades y Priores, los de Salas, Cantera; Prebendados, los Ruiz, Garcia y los Calvo; Arciprestes, Párrocos, Padres de los Oratorios y Clérigos, los Nieto, Calvo, Vicario, Garcia, Villafruela, Atienza; Generales, de los Garcia; Operarios Evangélicos, de los Caballero, los Gonzalez, los Nieto; Monjas y Beatas, de los Calvo, los Cantera, los Aguado, los Villoldo, los Pedrosa, los Vicario, los Arredondo, los Espina; Ermitaños de los Miranda y Nieto; Fundadores de Templos, Capillas, Altares, Obras Pías, Hospitales, Memorias y Mayorazgos, de los Maté, Mendoza, Valverde, Cantarero o Nuñez.


Otros apellidos relevantes de Baltanás, antes Valtanás, fueron Alejo, Álvarez, Antonio, Arnáiz, Cabezudo, Calleja, Campóo, Diago, Diez, Galán, Guijas, Gutiérrez, Herrero, Mateo, Mena, Mínguez, Pardo, Pascual, Puertas, Redondo, Rodríguez, Ruifernández, Sáenz, Salas, Sanz, Sardón, Tapia, Varanda, Vélez, Zamora y Zeballos .


Familias Nobles e Hidalgas de Baltanás 


Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, varios vecinos de esta villa probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Los referidos hidalgos ostentaban los siguientes apellidos:

  • Los Dorantes, descendientes de sangre real.
  • Los Calvo
  • Los Carvajal
  • Los Izquierdo
  • Los Garzón
  • Los Mena
  • Los Pedrosa
  • Los Pérez
  • Los Rodriguez
  • Los Rozas
  • Los Urizar
  • Los Aceves
  • Los Mata
  • Los Vélez
  • Los Ruiz
  • Los Becerra. D. Juan Becerra Sarmiento, Hidalgo. Ganó dicha condición en Valladolid en 1558.
  • En 1061, Zite Memez y su esposa Gotina hicieron donación de varias heredades al Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos), entre las que figuraban las situadas en el lugar de "Arniellas" (despoblado de Arnillas, del término de Baltanás).
  • En 1081, García Gundisalbiz y su esposa Eldoara ceden a dicho Monasterio de San Pedro de Cardeña un solar en "Arniellas" y el Monasterio de "Valle viride" (Valverde, del término de Baltanás) .
  • En 1155, el Conde Don Gonzalo de Marañón, por orden del Rey Don Alfonso VII, hizo el deslinde municipal de los Concejos de Baltanás, Palenzuela, Royuela y Antigüedad .
  • En 1442, por resolución arbitral, se ordenó que Gutierre Fernández de Arenas dejase a la villa de Baltanás el señorío que pudo pertenecerle en los lugares de Terrados y Villalba, de¡ Alfoz de Baltanás, así como otros. derechos o títulos que poseyera. A cambio de esto, el Concejo de Baltanás quedó obligado a indemnizar a Gutierre Fernández de Arenas con la cantidad de 75.000 maravedíes y a nombrarle Alcalde perpetuo de la villa baltanasiega
  • Los Pedrosa
  • Los Salas. Del primer miembro de la familia del que se tiene conocimiento de haber vivido en Baltanás es D. Garcia de Salas Delgado, era el año 1598. Su hijo Francisco de Salas casó en Baltanás con Francisca Maté, el 25 de enero de 1620 y tuvieron un hijo, Francisco. D. Amado Salas Medina-Rosales, fue Presidente de la Audiencia de Cáceres y Burgos, casado con Dª Elena Jalón, de Baltanás. El hijo de Pablo Salas Quevedo, Pedro casó con Amada Jalón, de Baltanás. En Dueñas vivió su hijo Remigio y su nieta Amada, regenta la Bodega familiar “Remigio Salas Jalón” y es Presidenta de la Fundación Pedro Monedero, de Cevico de la Torre.



Armás y escudo de los Salas.

  • Los Rozas
  • Los Rodriguez
  • Los Villoldo
  • Los Calvo . Se establecieron en Baltanás a finales del siglo XVIII. Juan Calvo Caballero, nacido en Baltanás, hijo de Juan Calvo Ruifernandez y de María Caballero, de Villaconancio, probó su hidalguia en Valladolid en 1763. Entre sus descendientes tuvo a  Juan Calvo Ruiperez de la Cantera, Caballero de la Orden de Calatrava.


Palacio de los Calvo.

  • Los Diez
  • Los Pérez

Obispos de las familias de Baltanás :

  • D. Diego Pérez de Osma. Murió el año 1207, su cuerpo está en Osma y su cabeza se llevó a Malaga.
  • D. Josef Garcia, General de la Orden de San Francisco y Obispo de Sigüenza. Siglo XVIII.
  • D. F.R. Obispo de Palencia.
  • D. Sancho de Mata y Aceves, Obispo de Astorga, Murió el 1515.

Abades :

  • D. F. Villafruela, Abad de Hérmedes de Cerrato.

Arcedianos :

  • D. Luis Picado, en Badajoz.
  • D. Manuel de la Cantera, Chantre en Sigüenza.

Provisores :

  • D. Juan de Valverde, en Avila. Siglo XVIII.
  • D. Manuel Izquierdo, en Teruel.
  • D. Lorenzo Calvo, en Cuenca.
  • D. Isidoro Isla.
  • D. Maté, en Zaragoza. Siglo XVIII

Priores :

  • D. Juan Salas, en Palencia.

Canónigos :

  • D. Manuel Ruiz.
  • D. Lorenzo Calvo Ruipez.

Caballeros Cruzados :

  • D. Pedro Ruiz de Mata, 1542. De la Orden de Alcántara.
  • D. Juan Calvo Ruipez, siglo XVIII. De la Orden de Calatrava.
  • D. Cristobal de Mata, 1575. Comendador

Arciprestes :

  • D. Juan y D. Antonio Nieto, siglo XVII.
  • D. Francisco Calvo Ruipez, siglo XVIII.
  • D. Juan Calvo de la Cantera, en Cifuentes, Obispado de Sigüenza. Siglo XVIII.

Inquisidores :

  • D. Pedro Maté Mendoza, en Zaragoza.
  • D. Pedro Maté Salcedo, en Cartagena de Indias (Colombia).
  • D. Lorenzo Calvo de la Cantera, en Llerena (Badajoz), Valladolid y la Suprema. Soglo XVIII.

Comisarios del Santo Oficio :

  • D. Francisco Nuñez de Prada. D. Juan Calvo de la Cantera. D. Josef Sanz Puertas. D. Tomás Diago.

Familiares . Inquisición :

  • D. Andrés y D. Manuel de Ruifernandez, abuelo y nieto. D. Agustin Puertas Núñez y D. Joaquin, su hijo. D. Manuel Gutierrez Calvo. D. José Atienza Mena. D. Josef Tristan Martinez. Todos en el siglo XVIII.

Pilotos Navales :

  • D. Manuel Mate Diago. D. Felix Galán Mate.

Jefes :

  • D. Manuel de la Cantera. D. Juan Calvo Ruipez y D. Manuel de Villafruela.
  • Andrés de Miranda y de Toro.

Hijo de Manuel de Miranda y Manuela de Toro, vecinos de Baltanás, bautizado en la parroquia de San Millán en 1703, se alistó en la Marina y sirvió al rey durante doce años y terminó como ermitaño, con el nombre de Andrés de San Antonio Abad. Murió el 10 de junio de 1763, en el Hospital del cardenal, en Cordoba.

  • Antonio Caballero González.

Hijo de Pedro Caballero y María Gonzalez, naturales de Baltanás, que cursando estudios en Salamanca, dejando todo, vistió el hábito de franciscano descalzo en el convento del Calvario, a los 17 años de edad, con el nombre de Fray Antonio de Santa María. Fue un gran predicador y marchó a predicar a Filipinas, cuidando a leprosos. Pasó más tarde a China, donde extendió la fe católica. Se caracterizó por ser un gran escritor. Trató con la V. María Magdalena de la Cruz, natural de Pinto, fundadora de las Clarisas de Manila. Se le despacharon Bulas pontificias de Prefecto apostólico de las misiones de China, dejando huella de su trabajo en Asía, como recuerdo de España. Murió en en Cantón a la edad de 67 años, el 13 de mayo de 1669, donde fue enterrado.


La historia de Baltanás está salpicada de personajes que han dejado su impronta en la villa, y de cuya existencia y linajes dan cuenta todavía hoy sus calles y fachadas. Una de las más interesantes es la iniciada por Juan Vélez Martínez de la Rabia, natural del Tejo en el valle de Valdaliga, en la Asturias de Santander, quien nació sobre el año de 1569 y fue relator de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid y del Juzgado de Vizcaya.



Baltanás
Su vinculación con la villa viene porque fue esposo de Francisca Dorantes Díaz de Pedrosa, bautizada en Baltanás el 15 de febrero de 1574 y casada en la catedral de Valladolid en 1594. Esta era hija de Francisco Dorantes Calderón y Catalina Díaz de Pedrosa; él bedel de la Universidad de Valladolid e hijo de Gaspar Dorantes y Salinas y de Francisca Calderón.

La llegada a Baltanás de la familia Dorantes Calderón vino motivada por ser Gaspar administrador de la casa de Pedro de Zúñiga Dorantes -señor de Aguilafuente y Castroverde, e hijo de Álvaro de Zúñiga, segundo duque de Béjar del Castañar- y de Catalina Dorantes, más tarde reconocido y heredero de Álvaro, por lo que la relación familiar con el mas tarde nombrado marqués de Aguilafuente y señor de Baltanás serían cercanas y familiares.


Catalina Díaz de Pedrosa, a su vez, era hija de Juan Alonso de Reinoso y de María Díaz de Pedrosa, y era la tercera nieta del escudero de Baltanás, Alfonso Díaz de Baltanás.

El caso es que Juan Vélez, sintiéndose enfermo, dictó junto a su esposa testamento el 18 de noviembre de 1608 en Valladolid, en el que pedía ser enterrado en Baltanás, junto a la sepultura de Juan de Pedrosa. La magnifica carta de hidalguía de este último se encuentra en el Museo del Cerrato. Ese testamento es importante para la historia de Baltanás. En él se incluyen diversas mandas entre ellas, 12 misas rezadas en la iglesia de San Millán por el alma de Alonso Anaya Pereira, presidente de la Chancillería, miembro del consejo de su majestad y canónigo de la catedral de Toledo, del que Pedro Vélez, hermano de Juan, fue su secretario particular.


Dejó por curador de sus hijos menores Bartolomé, Juan y Catalina Vélez Dorantes, a su madre Francisca, y pidió que se cobraran diversas deudas de algunos vecinos. También nombra por testamentarios a su suegro Francisco, a Francisca Dorantes y a su hermano Pedro Vélez, estableciendo un mayorazgo en su hijo mayor Bartolomé y señalando diversos bienes.


Uno de sus mandatos más curiosos fue «el derecho que tiene contra todos los vecinos que al presente y de aquí en adelante hubiere en el arrabal de la dicha villa de Baltanás que es una gallina (al año) sobre cada casa de la que al presente hay edificadas y de aquí en adelante se edificaren».



Armas de un Obispo - En la fachada del antiguo Hospital de Santo Tomás - Fundación de Dª Plácida Solorzano.

La última voluntad de Juan Vélez incluía también el patronazgo de la capellanía que fundó Inés de Reinoso, tía de Francisca, en la iglesia de Nª Srª de Revilla; tierras en los pagos de Las Calzada, Molino derribado, Las Suertes, Puertas del Arriero, Pucedil, El Pozo de la Aldea y San Román; un juro de 10.000 maravedíes anuales en las alcabalas de Palencia y un censo de 28.900 maravedíes sobre el Marqués de Aguilafuente.


En ese testamento es donde se dicta que si fallecen sus hijos deben suceder en el mayorazgo primero Pedro Vélez y, después, Gonzalo Vélez, sus hermanos; «pero tendrán mis sucesores que usar los apellidos Vélez Dorantes así como las armas». De esta forma, queda definido que «por los Vélez, en un escudo una cruz vana con cabezas volteadas, colorada, en campo de plata; y por los Dorantes, un escudo con una torre fuerte en campo verde, arrimada a ella una escala y encima un brazo levantando una espada desnuda y un letrero alrededor que dice: Quien no se les fuerza a subir vive para morir, domine ad jubame».


Los escuderos de Baltanás traen en campo rojo cinco castillos de oro. Estos, con ligeras modificaciones, son los que tiene la villa en estos momentos. Por otro lado, las de los Vélez Dorantes, que están en el escudo principal de la Casa Palacio, construida por Joaquín Vélez y hoy Museo del Cerrato, tiene por primer cuartel el de los Rodríguez: En campo de oro cinco barras de gules.


Escudo de los Velez.


El escudo descrito se encuentra en el centro de la fachada del Museo del Cerrato, tiene por soportes dos leones acolados y otros elementos de la heráldica, así como una corona que para nada se corresponde a una heráldica de hidalguía, pues las coronas representan títulos del Reino (duque, marqués, conde etc.). En este caso debería llevar un yelmo como personaje hidalgo.


El escudo de la derecha, medio cortado y partido, representa a un hidalgo (tiene Yelmo) y acolados gallardetes y tambores que representan a un militar. En la familia Joaquín Vélez, su abuelo paterno fue Antonio Vélez Dorantes y Mata, que en 1694 era alférez en los ejércitos de Cataluña y África a las órdenes del Maestre de Campo Tomás de los Cobos.


En el primer campo, de oro, aparece un león rampante y coronado de gules, por el apellido Pérez. En el segundo campo, también de oro, una mata de encina y una cabra negra levantada, por el apellido Mata. Finalmente, en el tercer campo, de gules, trece roeles en oro seis, uno, seis, representando el apellido Sarmiento.


El escudo de la izquierda guarda relación con un eclesiástico por el morrión y los cordones episcopales, que podría representar las armas de Luis Picado, canónigo de la catedral de Badajoz y Arcediano de Jerez de los Caballeros, si no fue nombrado obispo por Felipe II fue debido a su muerte en 1606.


Otros familiares de Joaquín que fueron eclesiásticos, fueron el hermano del Obispo de Astorga, Sancho de Mata y Acebes; Francisco de Mata, canónigo de Astorga y más tarde lo fue de la catedral de Sevilla. Sobrino de los anteriores fue Francisco de Mata y Sotomayor, canónigo, tesorero y teniente del deán de Astorga y firmante, en 1558, junto a Gaspar Becerra, del magnífico altar mayor de dicha catedral.


En las claves de la bóveda de la capilla de San Bartolomé de la catedral de Astorga, tiene el escudo del obispo Sancho de Mata (fallecido el 21 de enero de 1515). El cuarto cuartel tiene las armas de Baltanás, correspondiente a uno de sus apellidos.


 Escudo del apellido Baltanás.


  • D. Juan Roiz de Colmenares, Comendador.
  • El Gran Maestre de la Orden de Santiago.

En 1352, la villa de Baltanás -en lo civil- se hallaba formando parte de la Merindad de Cerrato y pertenecía al Maestre de Santiago. Además, allí tenían vasallos la Orden de San Juan, Juan Rodríguez de Sandoval y otros que se llamaban "Escuderos de Baltanás". En 1543, Baltanás fue desmembrada de la Encomienda de Castroverde de Cerrato, de la Orden de Santiago.

  • Después, lo fue del Duque del Infantado y de los Calvo, que lo vendieron al Marqués de Aguilafuente y fueron Inquisidores Generales en el reinado de Don Felipe II
  • D. Juan Rodriguez de Sandoval. Escudero de Baltanás.

En dicha época, Valverde era lugar solariego perteneciente a Juan Rodríguez de Sandoval; Villalba (entonces, yermo) era lugar de behetría del citado Juan Rodríguez de Sandoval y, Terrados también era lugar de behetría de Juan Rodríguez de Sandoval, siendo señores naturales el mencionado Juan Rodríguez de Sandoval y los de Aza (Haza). Los tres citados lugares medievales se encontraban situados, también, en la Merindad de Cerrato .

  • D. Alfonso Martinez, Escribano público.
  • D. Pedro de Zuñiga.

Marques de Aguilafuente y Castroverde, era hijo de D. Alvaro de Zúñiga, II Duque de Bejar, Conde de Ledesma, de Plasencia y de Bañares, Justicia Mayor y Contador Mayor de Castilla y de Dª Catalina Dorantes. Pedro de Zúñiga casó con Dª Teresa de Zúñiga, hija de D. Francisco de Zúñiga y Avellaneda, III Conde de Miranda, Señor de Avellaneda y de María Enriquez de Cárdenas. De este enlace nacieron D. Pedro de Zuñiga y Avellaneda, Dª Teresa, Condesa de Siruela y Dª María.

  • El Principe Felipe en nombre de su padre el Emperador Carlos, firmó en Valladolid la carta de venta de la villa de Baltanás, del Duque del Infantado y de los Calvo, que lo vendieron con su jurisdicción, señorio, vasallaje, renta, pechos, derechos y el castillo, el 21 de septiembre de 1543, en favor de D. Pedro de Zúñiga, Conde de Aguilar y Señor de los Cameros. Familia muy poderosa descendiente de Navarra, del Valle de Stúñiga. La cantidad pagada por la venta de Baltanás fue de 7.740 maravedies por 296 vasallos, 202.291 maravedies por el castillo y cercas, 92.400 maravedies por el derecho de pedido, 349.292 maravedies por la martiniega, escribanía, alguacilazgo, portazgo y penas, 105.295 maravedies por las tierras que poseía la Orden y Encomienda. Todo ello sumó 493.938 maravedies de vellón. Incluía la venta de Santa María de la Aldea, de Terrados, del Alfoz de Tablada, y la mitad de las aldeas de Fuentecristo y Renedo. Las bodegas y cuevas que había junto al castillo las compró el Marqués a los vecinos de Baltanás al año siguiente, en 1544, en la suma de 62.205 maravedies.

Felipe II concedió el título de Marqués de Aguilafuente a Pedro de Zúñiga en 1572.


Los Marquéses de Aguilafuente fundaron el Convento de San Francisco, bajo la advocación de Santa Ana, el 9 de junio de 1587 y se terminó tres años más tarde.


D. Pedro de Zuñiga murió en 1593 y su mujer en 1597.



Armas y escudo de D. Pedro de Zuñiga.


  • Duque de Abrantes.

Dª Francisca de Zúñiga, Marquesa de Aguilafuente casó con D. Juan de Carvajal y Lancaster, IV Duque de Abrantes, por lo que su hijo D. Manuel Bernardino Antonio de Carvajal y Zúñiga, ostentará los títulos de Duque de Abrantes y Marqués de Aguilafuente, y otros títulos.


Después de pleitear la villa de Baltanás con el Duque - Marqués, ante el Supremo Consejo de Castilla, en 1730, se confirmó la sentencia en 1731. Este organismo determinó que había tanteo de la jurisdicción, Señorío y vasallaje, alcabalas, tercias y demás derechos y previo pago en la Depositaria General de San Pablo en Valladolid de 161.586 reales y 14 maravedies de vellón, en monedas de oro y plata, expiró el Señorio y Regalías del Marqués de Aguilafuente en Baltanás. La ejecutoria fue expedida en Madrid, en 30 de octubre de 1781.


Desde 1914 es XX Marqués de Aguilafuente, D. Cristobal Colón de Carvajal y Maroto y Pérez del Pulgar, entre otros títulos, Duque de Veragua, Almirante y Adelantado Mayor de las Indias y Marqués de Jamaica.



Familia de los Abrantes
  • Don Atanasio Nieto, Presbítero, en 1750 era el Cura Teniente más antiguo en la Iglesia Parroquial.
  • Don Francisco Javier Aguado Pardo y Manuel de Ruifernández, autoridades civiles de la villa baltanasiega eran Alcaldes Ordinarios por ambos estados en 1750 (noble y general).
  • En 1802, era dueño y Señor del "horrio" de Terrados, Don Antonio Calvo de la Cantera, vecino de la villa de Baltanás.
  • D. Cristobal de Benavente y Benavides, fue el I Conde de Fontanar, por nombramiento del Rey Felipe IV, el 17 de febrero de 1645. D. Cristobal de Benavente era Embajador en Francia y Mayordomo Mayor de D. Juan de Austria, descendiente de la Casa Condal de Benavente a la que estaba unido el Condado de Fontanar por herencia.



Condesa de Benavente

Duquesa de Alba
  • Duquesa de Alba
  • León del Campo, Obispo en Filipinas, descendiente de Baltanás



_________________________________________________________


INDICE ALFABÉTICO DE APELLIDOS ILUSTRES


A


Aguado


Atienza


Aceves


Arredondo


Alejo


Alvarez


Antonio


Arnaiz


Alonso


Arenas


Aza


B


Baranda


Benavente


Benavides


Becerra


C


Calleja


Casado


Calvo


Cantera


Cantarero


Cabezudo


Campoó - Campo


Carvajal


Caballero


Calderón


Colón


D


Diez


Diago


E


Espina


F


Fernandez


G


Garcia


Gutierrez


Gonzalez


Galán


Guijas


Garzón


Gundisalbiz


H


Herrero


I


Izquierdo


Isla


L


Lancaster


M


Maté


Mateo


Martinez


Mata


Marañón


Monasterio


Moreno


Mendoza


Mena


Memez


Minguez


Miranda


N


Nieto


Nuñez


P


Pardo


Pascual


Picado


Prado


Puertas


Pedrosa


Pérez


R


Redondo


Rodriguez


Rozas


Ruiperez


Ruifernandez


Ruiz


S


Saenz


Salas


Salinas


Salcedo


Sarmiento


Sanz


Sardón


T


Tapia


Toro


Tristan


U


Urizar


V


Valverde


Velez


Vicario


Villafruela


Villoldo


Z


Zamora


Zeballos

 
FIN


El autor del artículo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

“LA CASA DEL CORDÓN” UN EDIFICIO HISTÓRICO EN VALDECAÑAS DE CERRATO, DEL QUE TENEMOS QUE SENTIRNOS ORGULLOSOS

HISTORIA GENERAL DE VALDECAÑAS DE CERRATO - LA ANTIGUA VAL DE CANNAS

GERMÁN LÓPEZ BRAVO - PINTOR - GALERIA VIRTUAL - DIBUJAR TAMBIÉN ES PINTAR