LA FUNDACIÓN "OBRA PIA DE TEBAR" - VALDECAÑAS DE CERRATO
LA FUNDACIÓN "OBRA PIA DE TEBAR"
CERRATEANDO
VALDECAÑAS DE CERRATO
Tomás González Tebar, (quiero dejar claro que el apellido puede ser escrito y hay documentos que así lo demuestran, como Tebar o Tevar. Yo me inclino por la primera, Tebar) fue una gran personalidad, una más de las vinculadas a nuestro querido Valdecañas de Cerrato.
Nacido en Valdecañas de Cerrato, fue "racionero o racionario" - que en términos jurídicos es el que asesora al Obispo; era quien llevaba y lleva las cuentas y distribuye las raciones en una catedral o colegiata - en el caso de Don Tomás, de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba y además, Comisionado del Santo Oficio de la Inquisición.
En la época en que Tomás González Tebar creó la fundación, era Obispo de Córdoba el vallisoletano Antonio Valdés Herrera (Valladolid 1578-Córdoba 1657).
Desde antiguo, existe una relación entre el Cerrato y Andalucía, más concretamente, con Córdoba. Parece ser que vasallos cerrateños reclutados para luchar en la Reconquista, a las órdenes de sus señores, terminaron instalándose en la zona al finiquitar su épica lucha.
Existen muchas evidencias sobre estas circunstancias, es más en algún otro artículo podré concretar más sobre esta "relación" Cerrato-Cordobesa.
Por estos tiempos, se fundaron gran cantidad de fundaciones, cuya función era la de garantizar donaciones, dotes y mandas testamentarias.
Con las mandas eclesiásticas *, se aseguraban las misas y oraciones previstas por los fundadores, sine die. Todo el sistema garantizaba el prestigio social de sus privilegiados mentores.
La influencia y el poder eclesiástico eran enormes entonces y es en ese contexto en el que el Racionero y Comisionado de la Inquisición, Tomás González Tebar, se dispone a fundar la "Obra Pía" en Valdecañas de Cerrato.
En Valdecañas de Cerrato, como en el resto de los villorrios de la zona, la dignidad religiosa que ostentaba el clero, era entonces una condición social muy extendida y considerada de alta estima dentro de los vecinos, es por ello que se entiende que en muchos pueblos cerrateños, los pudientes, crearan fundaciones para su pretendida satisfacción a perpetuidad, en pro de su Fé.
El fundó e impulsó la Fundación Cultural "Obra Pía de Tebar" y la fechó el 1 de octubre de 1660, dotándola de rentas de distintas localidades, como Tabanera de Cerrato, Valdecañas de Cerrato, Villahan y Dueñas, donde tenía propiedades.
En la época en que Tomás González Tebar fundó la "Obra Pía de Tebar", Valdecañas era señorío del Almirante de Castilla, Enriquez, Señor de Palenzuela y contaba con 50 vecinos.
(Foto Felipe IV)
Reinaba Felipe IV (1605-1665) y en España, en el siglo XVII, se vive un esplendor en todos los aspectos sin precedentes, que permite desligarse de las ataduras provenientes de la Edad Media, aunque la influencia eclesiástica en la sociedad era de una gran importancia.
Por entonces la villa de Valdecañas, se denominaba Baldecanas de Arriva y poseía cinco templos, a saber, la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari , recién construido sobre otro del siglo XII, de estilo románico y las ermitas de Nuestra Señora la Virgen del Campo, San Lorenzo, Santa Ana y la Magdalena.
Existían seis cofradías, la del Santísimo, la Vera Cruz, la de Animas, Nuestra Señora del Rosario, la de Nuestra Señora la Virgen del Campo, patrona del municipio y la de San Nicolás de Bari, patrono de la villa.
También existía un hospital, con dos camas, cuyos gastos eran sufragados por el Concejo Municipal *.
Ya existía la Casa del Cordón, una construcción de estilo plateresco, que nos recuerda el paso de la Orden Franciscana por el municipio y mandada construir por Dª Mencia de Mendoza y Figueroa, esposa de don Pedro Fernández de Velasco, VI Condestable de Castilla, que era muy devota de San Francisco y por ello mandó esculpir el cordón franciscano en la fachada. Por cierto, que este edificio tan histórico y singular, se encuentra en un lamentable estado de conservación y sería interesante ver la viabilidad de "recuperarlo" con la anuencia de las instituciones provinciales y regionales, incluidas como no, las eclesiásticas, actuales propietarias.
(Foto Casa del Cordón)
En 1675 cursó visita el Obispo, que participaba en el octavo de los diezmos *. En 1752, las ermitas de La Magdalena y la de Santa María de Cañuelas, se hallaban en ruinas y la población de Valdecañas era de 36 vecinos.
En 1752, Baldecanas era villa de señorío del Partido de Palenzuela, perteneciente entonces a la provincia de Valladolid, situado entre las provincias de Palencia y Burgos y tenía Alcaldes ordinarios.
Esta localización, indica que Valdecañas en algún momento histórico perteneció a la provincia de Valladolid.
El término de la villa comprendía 2.500 obradas * de terreno. Los ingresos anuales que esta percibía por los bienes propios del Común *, ascendían a 509 reales *.
En Valdecañas o Baldecanas había también un molino harinero y docenas de colmenas diseminadas por el campo, producto de alto valor comercial, que incluso servía para pagar alcabalas *.
Resulta que por aquella época, existía un pleito sobre la pertenencia de dicho señorío entre la Duquesa de Alba y la Condesa de Benavente.
Volviendo a lo que nos ocupa, la Fundación "Obra Pía de Tebar", su mentor Tomás González Tebar, ordenó que las rentas entrasen en arca de tres llaves *, que tiene hecha y declarada en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, instituyendo tres Patronos Administradores Perpetuos, también denominados Oficiales del Concejo.
(Foto del escudo de Tebar)
Entre los fines de la Fundación "valdecañesa", podemos enumerar los siguientes:
" Misas. Dotes para dos huérfanas cada año. Que hubiese un maestro de Escuela. Que se diesen ayudas para dos personas del pueblo que pudiesen obtener estudios universitarios, siendo preferentes sus familiares. "
Cuando se creó, la Fundación contaba con una renta de 105.261 maravedíes al año, que en el año 1940 quedó reducida a un nominal de 2.465 pesetas.
En aquella época, existían ya varias universidades en España, entre otras, las de Palencia, Valladolid (1346) y Salamanca (1218), de sobrado y reconocido prestigio. La de Palencia (1208) que cumple ahora 800 años comoEstudio General Universitas Palentina, fue la primera universidad de España.
En el B.O.E. del Estado, nº 15, de 18 de enero de 1965, se publicó mediante una orden ministerial, por acuerdo de la Dirección General de Beneficiencia y Obras Sociales, de 16 de octubre de 1962, por la que se clasificó y se procedió a la incoación del expediente de refundición de las 23 fundaciones, como de beneficiencia particular la "Agregación de Fundaciones de la Provincia de Palencia", en la que se incluyó a la Fundación "Obra Pía de Tebar".
(Foto Documento B.O.E.)
En el 2008 y desde 1982, depende de la Dirección Provincial de Trabajo de Palencia y sus fines, debido a la falta de recursos, han quedado reducidos a la celebración de la Fiesta del Santísimo Sacramento y a las Misas, es decir, las mandas eclesiásticas * que recibe todos los años el párroco.
ACLARACIÓN DE CONCEPTOS
* Comisionado del Santo Oficio de la Inquisición. Representante del Obispo. La Inquisición Española (1478-1821), estaba bajo control de la monarquía.
* El Señorío. Institución propia de la Edad Media y Moderna en España, similar al "feudo". Se trata de una donación hereditaria de tierras y vasallos que pervivió hasta el siglo XIX.
* Concejo Municipal. Órgano que compone junto al Alcalde, un municipio. Asamblea de Vecinos en los reinos cristianos de la Alta Edad Media.
* Diezmo. Es un impuesto principalmente para la "planta eclesiástica" del 10%, que se debía satisfacer también a diferentes estamentos, monárquicos, señoríos. Los ingresos se realizaban en especies, que eran recogidos por un "colector" y se entregaban a los párrocos, abades y obispos. Se suprimieron como tal en 1837.
* Obrada. Medida tradicional castellana, equivalente a 4.000 m2. Dos obradas y media equivalen a una hectarea, 10.000 m2.
* El Común Municipal. También llamado "procomún" o "bien comunal", se entiende por aquellos bienes, recursos o cosas, cuyos derechos de explotación pertenecen a un grupo, por ejemplo a los vecinos de un municipio.
* Real. Moneda de plata que data del siglo XIV, en el Reino de Castilla.
* Alcabalas. Fue el impuesto más importante en la Corona de Castilla, a diferencia del diezmo, estas se producían para la Hacienda Real.
* Arca de Tres Llaves. Lugar donde se depositaban documentos y otros, custodiado por Oficiales del Concejo, Patronos Administradores.
* Dote. Patrimonio que la futura esposa o sus mentores, entregan al novio.
* Maravedies. Antigua moneda de cobre española, utilizada hasta el siglo XIX.
* Mandas Eclesiásticas. Encargos que garantizaban las misas y oraciones, por los donantes.
............
Catedral de Córdoba.
Felipe IV, Rey de España.
Casa del Cordón.
Escudo de los Tebar, en la ermita de la Virgen del Campo.
Comentarios
Publicar un comentario