HISTORIA Y RECUERDOS DE BALTANÁS - SOBRE LAS PLANTAS, ARBUSTOS, PARAJES, DESPOBLADOS, MANANTIALES Y FUENTES
HISTORIA Y RECUERDOS DE BALTANÁS - VALTANÁS EN EL SIGLO XVIII
HISTORIA Y RECUERDOS DE BALTANÁS
SOBRE LAS PLANTAS, ARBUSTOS, PARAJES, DESPOBLADOS, MANANTIALES Y FUENTES
PLANTAS
En el término de Valtanás, después Baltanás, se producían en estos sus labrantios y montuosos campos, otros vegetales, como raíces y yerbas medicinales, modificativas, naturativas, supurativas, mundificativas, diuréticas, aperitivas, extractivas, incarnativas, atemperantes, atenuantes, rarificativas, diaforéticas, penetrativas, resolutivas, anodinas, lenitivas, sedativas, mordientes, cáurticas indurativas, repercusivas, astringentes, consolidantes, coagulantes, descoagulantes, narcóticas, soporíferas, pectorales, cordiales, lombrifugas, febrifugas, nervinas, balsámicas, y de otras calidades, porque se crían en ellos.
Haciendo alfabética relación de algunas, el Aro, Abrotano, Agricoma, Arrayan, Acederas, Amapolas, Buptalmo, Bardana, Brionia, Blugosa, Becabunga, Bellota, Betónica, Brunela, Calaminta, Chicorias, todas las especies, Cicuta, Centaura menor, centinodia, Cinoglosa, Dormideras, Deipsaco, Eringio, Enebro, Epitimo, Etetro, Erissino, Espárrago, Espliego mucho y granado, Estepa con abundancia, Escorzonera, Escordio, Eufrasio, Escabrosa, Endivia, Fumaria, Fabaria, Filipéndula, Gammón, Gremma, Gordolobo, Gayubas a montones, Gatuñas, Geranio, Genciana, Hisopo especial y bastante, Hipericón, Hirundinaria, Linaria, Lirios, Llanten, Lingua cervina, Malvaviscos, Madreselva, Majuelas, Manrubio, Mejorana, Meltiloto, Millefolio, Manzanilla fina, Milpies, Mastuerzo, Ombligo de Venus, Orégano, Ortigas, Pentaphilon: Pencedano, Primilaveris, Pilosela, Peonia, Pinpinela, Pinillo, Platero, Poleo, Quinquefolio, Rubia, Romero, Ruda, Retama, Salvia, Sabina, Siempreviva, Solana, Simphito, Sanguinaria, Senecio, Taraxacón, Tlaspios, Tomillo, Verbena, Beleño, Viscoquerquino, Zaragatona.
En los huertos, además de legumbres y verduras, se da el Ajenjo, Artemisa, Almoradux, Apio, Borraja, Betoniquela, Cohombrillo, Celedonia, Cantueso, Heneldo, Hinojo, Tedra, Yezgos, Sepidio, Mercuriales, Parietaria, Sahuco, Serpentaria y otras muchas de cuya flor fabrican las abejas en multitud de colmenares, que por todos los parajes están regados dichos campos, panales blancos, hermosos, que destilan con especialidad los que labran en el citado término de Valdeormillos, miel aún superior a la que califica el adagio, miel y gato de Cerrato, que se azucara y aterrona y es apetecido y buscado por regalo de no poca gente, igualmente que su cera, blanca, limpia y tersa, por los cereros.
PARAJES Y DESPOBLADOS
Estos son algunos de los parajes, despoblados y términos pertenecientes a la entonces Valtanás, hoy Baltanás y cercanías ...
Fuentecirio, Barco de Llorente, Barco de Royón, Fuentejera, Fuente Pino, Fuente Hinojo, La Mocha, La Heredera, Pozos de Valdalar, Balcabado, de Juan Calvo, Huerta de Cantarero, Fuentevidal, S. Román, Fuente de los Mozos, Despezonadera, Pigazo, Fuentelyerro, el Caño, Fuentecanal, Fuente de las Perdices, Valdeburgos, Santolaya, Fuentes del Chozo, Pradera del Oyo, Carraherrera, Solacueva, Fuentecaña, Tantada, Valdemadera, Santilisanti, Fuentemoral, Fuentelacasa, Terrados,
Cuestas, particularmente la nominada Zacharias y dehesas, principalmente Tablada, cerca de Villaviudas.

Dehesa Tablada
Otros ...
Penedillo, Reinedo de la Vega, La Aldea y su castillo, que despoblados lo están, por concesiones reales apropiadas, en cuyo ámbito se reduce la labor más de una tercera parte, tiene a campo tieso casi dos, con montes de encina, roble y enebro, donde dicen el Ojeo, Lanayuso, Sardón, Vallejo de Urban, Valdeabrojuelos, Cachorras, Valdesteban, Valdemored, Colmenar de la Villolda, Valdañan, Valdeburgos, Valdecerrajin, y otros parajes; sirviendo lo cultivado la mayor parte para sembrar trigo, centeno, cebada y avena, de cuyas semillas asciende la anual cosecha en estos tiempos (1750) a cuarenta mil fanegas (2.220.000 kgs.), y lo demás para viñedo, que fructifica la cantidad de vinos ya referida y la leña de los montes para las fogatas de las casas, armazón de sus techos y tabiques, y fabricar carbón; haciendo lado y compañía á los límites de esta dilatada jurisdicción por el poniente á cuatro millas la dehesa de Tabla (Tablada), atravesada por el espacio de media legua de longitud y otro tanto de latitud en el el repetido valle que baja de Valtanás, hoy Baltanás, a la carretera de Burgos; y por la punta meridional hacia el ocaso, el bosque de Fuentecirio, pegado a dicha dehesa, cuyo monte de dos leguas, el terreno de esta y las casas que ella y en él hay para los guardas, serranos y dueños de los ganados que los pastan, que pertenecen a la casa del Marqués de San Vicente.
Lugar de Valverde, despoblado, con varias fuentes y una de agua algo cárdena exquisita, que llaman Valdeluño.
El pago de Verdugal, a ocho millas de Valtanás, hacia el oriente más arriba del bosque de Valverde y rayando con el mencionado Enebral; cuyo excelente propio de dos leguas de capacidad, con sus pozos y pilas para beber los ganados donde dicen Valdelobera, pastan los de sus vecinos,
Prados pastables, como son el de Renedo, Pradaso, los Caballos, Fuentecirio, Fuentejera, Rabanillo, S. Ramón, Santillana, Fuentelacasa, de la Muela, de Entrecasa de Terrados, Santolaya, el de Arriba, y otros con cuyos pastos y los de los expresados montes y términos, se mantienen doce mil cabezas de ganado, mulares, vacunas, lanares y cabrunas, en cantidad y calidad mejores que las de otros pueblos por la virtud de sus yerbas.
Otros parajes son La Serna, Laguna, Pradillos de San Martín y Nuestra Señora, las Erillas, parajes de Fuentelhierro, las Villalvas, Cerratillo, Santillana, La Cotarra de las Mochuelas. Los Llanos, las Villalvas, San Cristóbal, La Aldea con su Parroquia, hoy despoblada.
MANANTIALES Y FUENTES
Contribuye a la feracidad de estos campos y bondad de sus producciones, el ser abiertos de poros sus términos, particularmente los de Fuentecirio, Barco de Llorente, Barco de Royón, Fuentejera, Fuente Pino, Fuente Hinojo, La Mocha, La Heredera, Pozos de Valdalar, Balcabado, y de Juan Calvo, Huerta de Cantarero, Fuentevidal, S. Román, Fuente de los Mozos, Despezonadera, Pigazo, Fuentelyerro, el Caño, Fuentecanal, Fuente de las Perdices, Valdeburgos, Santolaya, Fuentes del Chozo, Pradera del Oyo, Carraherrera, Solacueva, Fuentecaña, Tantada, Valdemadera, donde hacen erupción varios manantiales, que sirven para humedecer sus inmediaciones, beber los animales que por ellas se crían, ganados que por allí pastan, montaneros que cortan y queman leña de sus montes, labradores que trabajan y cultivan sus terrenos.
Siendo las aguas de estos unas más potables que otras, con particularidad las de Valdemadera, de cuya claridad, delgadez y dulzura, están haciendo ponderación el guarda de Fuentecirio, que diariamente las bebe, y los de Tierra del Vino y Esgueva que cuando van y vienen a Palencia pasan por donde nacen y aseguran que de cuantas veces fatigados y sudosos las han bebido jamás han experimentado movimiento alguno interno dañoso, diciendo de su provechosa bebida lo mismo los montaneros y pastores de los próximos montes y páramos de lanayuso, desde donde no bastándoles para sosegar los ardores del Sol, la sombra de los matorrales, peñas y concavidad de inapurable ondura, que abajo de una se encuentra en ellos, vienen a beberlas para refrigerarse.
Son de la mayor beneficiencia y utilidad para la población a un cuarto de legua de ella por el mediodía, sobre el término de Santilisanti, propio de los Templarios, que en él tuvieron Convento, la fuente de La Cobata, así llamada por una cueva embovedada en forma de arca, donde se recogen las aguas, que trasudan sus laderas y páramos dominantes y salen luego por un caño que las arrija en un pilón, las coge al caer y beben los del pueblo a pasto común, por ser estas aguas en sus cercanías las más dulces, sabrosas y saludables, de las que sus médicos titulares se han hecho lenguas, hasta decir uno de ellos, que pisó las losas de la Universidad de Salamanca y se ejercitó en sus aulas, que mereció el magisterio de sus cátedras, de las que lo apartó una rara casualidad, estuvo asalariado en esta villa, las probó, comprendió sus quilates y a su costa puso junto a donde vierten, asientos para beberlas, que era un sorbo sin duda medicinal, anti maligno y prodigiosos para haber con él sanado de una úlcera envejecida que no le habían podido curar otros remedios.
El manantial de Fuente Santiago, nomenclatura que le da una ermita del Santo que allí tuvo el lugar despoblado de Terrados, donde por las cejas de un vallejuelo, que pisan sus páramos a distancia de tres cuartos de legua del poblado, sale un chorro de agua delgadísima, de gran delicadeza y sumo gusto, que conducida por un caño sobre un pilón, coge y bebe el pueblo continuamente, abre las ganas de comer y está graduada por los inteligentes y la experiencia, de medicinal desopilante.
Por la misma parte algo más cerca, el de Orreo, pago de dicho lugar de Terrados, que hace cuarenta años estaba a campo tieso, le gozaban los vecinos de Valtanás y hoy se halla lo más de el plantado de viñedo y frutales, cercado como una legua en contorno de paredes de piedra labrada, en altura de de dos varas y media, con su casa, bodega, lagar y colmenares dentro, en el cual está la fuente antigua de su mismo nombre, del Orreo, reducida a mejor forma y encañada hasta en un pilón, aguas casi las mismas que las de Fuente Santiago, las que cogen y beben el cachicán y trabajadores de tal posesión y aun se la traen a Valtanás, para que beban los de la casa de don Lorenzo Calvo, Canónigo de Cuenca, Inquisidor de Llerena, de Valladolid y la Suprema, que es quien de sus rentas eclesiásticas ha costeado su nuevo ser y engrandecimiento, logrando por pleito con esta villa su propiedad y por una real cédula título de Señor de ella y el de Orreo para su hermano don Antonio.

Fuente La Cobata
Igualmente lo es el manantial que existe por el poniente a media legua cerca de la ermita de San Gregorio Nacianceno, edificada allí, porque el nueve de Mayo de 1626, llenos los campos de langosta, fue el pueblo en rogativa con la imagen de Nuestra Señora de Revilla, dijo el cura en altar portátil misa y concluida milagrosamente, levantó toda y tanta langosta como si una densa nube se hubiera interpuesto , que cubrió el Sol.
El manantial de Fuentemoral, así nombrado por uno que en él hubo, donde las venas de la tierra rotas en un pozanco embovedado sueltan cantidad de agua, que aunque gruesa y algo cruda, beben frecuentemente muchas gentes y todas cuando en tiempos secos se esterilizan las predichas fuentes y sirve con particularidad para el jaboneo de las medias de lana en que tratan y comercian sus moradores.
Y por entre el mediodía y levante el manantial de Santillana, así apellidado por la ermita que en él hubo hasta el año de 1794, de Santa Juliana de Nicomedia, próximo a la cual rompe un golpe de agua, que encallejonada cien pasos entre dos paredes y una canal de piedra, sale a una bien formada arca y desde ella va corriendo por ollones a pasar por otra, el arroyo del ya insinuado valle de Fuentelacasa, prosigue por encima de su camino descansando en otras intermedias de su cañería hasta las inmediaciones de la huerta del convento de franciscanos descalzos, donde estos toman en un arca cerca del arroyo cierta porción, que conducen a un estanque de piedra labrada, grande y cuadrado, reparten el agua para sus oficinas y menesteres y continúa a entrar, esta entra por debajo de las casas de la población hasta su Plaza Mayor ( Esta fuente al escribir esto, no existe), en la que impedida de su propio peso y proclive curso, trepa por el hueco de un mármol redondo de piedra, hasta su cimera copa de lo mismo y vierte por tres caños largos de hierro, en un pilón ochavado, ancho más de catorce varas y alto una, donde los ganados de trabajo y huelga beben y cogen los vecinos para el gasto de las cocinas y otros usos, las aguas van desde su residuo por un canal de piedras, bien trabadas y metidas en tierra, por la calle de abajo de las Carnecerías a salir fuera de la puerta de la Fragua, donde se desperdicia, siendo esta agua en su nacimiento potable y desde que se mezcla con la del citado arroyo, es de conocido provecho para los animales, porque se desmejoran y se les conoce cuando interceptada, tienen que beber y beben las de fuentes Viejas y de los Piojos, que con sus caños y pilas tiene para iguales usos esta población, en el tránsito a su arrabal, bajo el estanque con el nombre de Tejanco, enlosado allí y lleno de agua, que le surten sus testeros manantiales, estas aguas eran especiales para lavar cualquier ropa y conceptuada por salir caliente, de mineral y curativa.
FIN
Autor del artículo
Comentarios
Publicar un comentario