MI VISION POLITICA RESPECTO A LA CONDENA DEL PSOE EN EL CASO DE LOS ERE'S - 27.07.2022
Se le imputa un delito continuado de malversación y otro de prevaricación.
El también ex presidente, Manuel Chaves, ha sido condenado a 9 años de inhabilitación por un delito continuado de prevaricación.
La máxima condena, 7 años, 11 meses y 1 día, por los delitos continuados de malversación y prevaricación, ha sido para Antonio Fernández y Francisco Javier Guerrero.
Javier Aguado, Lourdes Medina y Juan Francisco Sánchez, los ex secretarios generales están condenadas a 9 años de inhabilitación por prevaricación, excepto Lourdes Medina, que ha sido inhabilitada por 8 años, 6 meses y un día.
El ex director de Idea, Jacinto Cañete, ha sido condenado a 8 años, 6 meses y un día de inhabilitación.
Estas son todas las personas, altos cargos de la Junta socialista de Andalucia y sus condenas :
https://www.diariodesevilla.es/temas/sentencia-caso-ere-condenas-detalles/index.php#La-instrucci%C3%B3n-se-paraliza-por-la-baja-de-Alaya
Quiero tener un afectuoso recuerdo para la juez Alaya, por su labor de instrucción del Caso ERE´s a pesar de las grandes presiones sufridas.
En el caso fragante de los ERE´s, el PSOE, el de los "!00 años de honradez", de Largo Caballero, ha hecho gala de una doble vara de medir, para ellos la corrupción del PP, siendo mínima con respecto a los 680 millones repartidos sin control, de los ERE´s, es mayor y peor que la de la "pesoe".
Es más, Zapatero en la campaña electoral última en Andalucía, donde los socialistas han recibido un trompazo sin precedente, alardeó de estar orgulloso de los delincuentes socialistas condenados en firme, Chaves y Griñan.
La corrupción siempre ha perseguido al PSOE, desde el comienzo de la democracia, aunque para taparla, ha utilizado el mantra del "y tu más" contra su odiado PP.

Listado de casos de corrupción socialista, desde la etapa de Felipe González. Este artículo lo escribí el 22 de enero de 2014. Desde entonces al día de hoy, se han multiplicado por cientos.
Estos son algunos de los casos más relevantes de corrupción en el Gobierno de Felipe González Márquez (1982-1996)Durante los últimos años del gobierno de Felipe González
(especialmente en la IV y V Legislaturas de España), se sucedieron diversos escándalos de corrupción:- Caso Flick: trama española de un gran caso de financiación ilegal de partidos y evasión de impuestos en la RFA, por parte del multimillonario ultraderechista Friedrich Karl Flick. La Fundación Friedrich Ebert, próxima al SPD, destinó donaciones de Flick por valor de millón de marcos para financiar al PSOE.
- Caso KIO: suspensión de pagos por valor de 300.000 millones de pesetas (1.803 millones de euros). El gerente de esta sociedad en España, Javier de la Rosa, y sus colaboradores habrían robado, según acusación particular, 30.000 millones de pesetas (180 millones de euros).
- Caso Wardbase, una causa separada del anterior, referida a un pago fraudulento realizado por Javier de la Rosa a Manuel Prado y Colon de Carvajal por importe de 1.900 millones de pesetas.
- Caso de los fondos reservados: desvío de partidas destinadas a la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico por valor de 5 millones de euros entre los años 1987 y 1993 para uso privado, enriquecimiento personal y pago de sobresueldos y gratificaciones a siete altos funcionarios del ministerio del Interior.
- Caso Rumasa: expropiación, venta y liquidación de este holding en una operación que supuso su quiebra total, debido a las irregularidades en su gestión por parte de la familia Ruiz-Mateos.
- Caso Filesa: financiación ilegal del PSOE a través de las empresas tapadera Filesa, Malesa y Time-Export, que entre 1988 y 1990 cobraron importantes cantidades de dinero en concepto de estudios de asesoramiento para destacados bancos y empresas de primera línea que nunca llegaron a realizarse. Entre las personas vinculadas a estas operaciones se encontraban el diputado socialista por Barcelona, Carlos Navarro, y el responsable de finanzas del PSOE, Guillermo Galeote. Posteriormente fue desglosado en:
- Caso Ave, cohecho y falsedad en relación con las supuestas comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del tren de alta velocidad Madrid-Sevilla; a su vez desglosado en:
- Caso Seat: pago de 175 millones de pesetas por parte del SEAT al PSOE, para la recalificación irregular de terrenos de SEAT, con el objetivo de financiar ilegalmente al PSOE. Aunque en la Sentencia consideró probados los hechos, absolvió a los acusados por haber prescrito el delito.16
- Otros 3 sumarios.
- Caso Osakidetza: en las oposiciones al Servicio Vasco de Salud de 1990 se detectó un "cambiazo" masivo de exámenes que obligó a repetir gran parte de las pruebas, a las que se habían presentado cerca de 50.000 aspirantes. Por su presunta relación con este caso fueron detenidos Pedro Pérez, director de gestión económica de Osakidetza, y otras tres personas militantes del PSOE, acusadas de fraude con objeto de beneficiar a miembros del PSOE y UGT e instalar un grupo de personas afines en posiciones de responsabilidad.
- Caso Cesid: escuchas ilegales practicadas por los servicios secretos españoles en la sede de Herri Batasuna en Vitoria.
- Operación Mengele: presunto secuestro y espermientación ilegal con tres mendigos, uno de los cuales murió, por parte del Cesid y el cardiólogo Diego Figuera, con objeto de probar un sedante que debía administrarse al dirigente etarra Josu Urrutikoetxea Bengoetxea, al que se planeaba secuestrar. La causa procesal, instruida por el juez Garzón, fue sobreseída en 1999 a petición de la Fiscalía General.
- Caso Guerra: juicios a Juan Guerra, hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, por cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias, prevaricación, malversación de fondos y usurpación de funciones., de los que fue finalmente absuelto en su mayoría y que supuso uno de los mayores juicíos mediáticos del país en muchos años.
- Caso Casinos: desvío de unos 3.000 millones de pesetas de la sociedad Casinos-Inverama por parte de su presidente, Artur Suqué, mil de los cuales habrían sido destinados a la financiación ilegal de Convergencia i Unió.
- Caso Ibercorp: especulación bursátil con valores bancarios por parte de Mariano Rubio, entonces gobernador del Banco de España.
- Caso Urbanor: una serie de irregularidades en las transacciones para la construcción de las famosas torres KIO, cuando la sociedad Urbanor vendió los terrenos de la Plaza Castilla de Madrid, al grupo kuwaití KIO. Reconociendo los hechos delictivos, el Tribunal Supremo absolvió a los acusados por las prescripción de los mismos. Sin embargo, la Audiendia de Madrid dictó en 2010 pena de cárcel, ratificada por el propio Supremo, por falsedad documental en su defensa.
- Caso Sarasola: gestión irregular por parte de este empresario guipuzcoano del Hipódromo de La Zarzuela y la concesión de la quiniela hípica; presuntos delitos de estafa y alzamiento de bienes en la Sociedad Española de Banca de Negocios.
- Caso Urralburu: una trama de prevaricación y cohecho por el cobro de comisiones ilegales en las obras públicas realizadas por el gobierno del presidente socialista de Navarra, Gabriel Urralburu, entre 1987 y 1991. Urralburu, fue procesado y condenado junto al ex consejero Antonio Aragón.
- Caso Bardellino: la liberación bajo fianza y huida del dirigente de la camorra napolitana Antonio Tonino Bardellino.
- Caso Godó: escuchas ilegales o espionaje telefónico realizadas en 1992 por ex agentes del CESID a personal del periódico La Vanguardia, por encargo del empresario Javier Godó, el cual fue finalmente exculpado. El informe policial acusaba al propio CESID de controlar la red.
- Caso BFP: en 1992 se descubrió un delito de estafa cometido a través de una red de pagarés de empresa falsos de BFP Gestión y Asesoramiento Financiero, por valor de 4.000 millones de pesetas. En 1994 fueron procesados y encarcelados Jordi Planasdemunt, alto cargo de CiU y director general del Institut Català de Finances, y otras 10 personas, entre ellas Salvador Forcadell, Caries Vila y Joan Basols.
- Caso Gran Tibidabo: causa contra el empresario Javier de la Rosa y otras siete personas, entre ellas Manuel Prado y Colón de Carvajal y la esposa de De la Rosa, Mercedes Misol, por la descapitalización de la compañía Grand Tibidabo presuntamente en beneficio propio, bajo la acusación de delitos de estafa, apropiación indebida, falsedad documental y contra la Hacienda Pública.
- Caso Estevill, trama de corrupción judicial en torno al ex juez y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial, Luis Pascual Estevill, condenado por delitos de cohecho y prevaricación.
- Caso Turiben: una presunta red de facturas falsas utilizada por miles de militares y agentes de policía para estafar al Estado justificando dietas.
- Caso Salanueva: Detención de la ex directora del BOE, Carmen Salanueva, por una presunta malversación de fondos el 29 de noviembre de 1993. Se estima que pudo cometer un fraude al adquirir papel prensa por un valor total de 2.385 millones de pesetas, precio muy superior al del mercado, causando un perjuicio de más de 653 millones para el BOE y Hacienda. Fue puesta en libertad el 1 de diciembre. En 1994 fue denunciada por imitar por teléfono la voz de Carmen Romero y de la Reina para quedarse con cuadros de un pintor famoso con falsas promesas.
- Caso Expo'92: cohecho, prevaricación y un agujero de más de 210 millones de euros. Fue archivada por juez Garzón tras siete años de instrucción.
- Caso Roldán: llamado así por Luis Roldán, director de la Guardia Civil entre 1986 y 1993, enriquecido ilícitamente con el robo de 400 millones de pesetas de fondos reservados y 1.800 millones más en comisiones de obras del Instituto Armado.
- Caso Paesa, vinculado al anterior.
- Caso Banesto: un agujero patrimonial de 3.636 millones de euros (605.000 millones de pesetas) que dejó en la estacada a siete millones de clientes, medio millón de accionistas, 15.000 trabajadores y 50 empresas en las que la entidad participaba.
- Caso Palomino: el cuñado de Felipe González, Francisco Palomino, ganó 346 millones de pesetas gracias a la venta de su empresa, en quiebra técnica, por 310 millones a CAE, (luego comprada por Dragados), cuya cartera de obras para el MOPU se multiplicó. Posteriormente, una investigación le vinculó con la mala calidad de las rejas de la cárcel de Sevilla 1.
- Caso GAL: creación y financiación ilegal de una organización terrorista que asesinó a 27 personas del entorno de ETA entre 1982 y 1987, con implicación de policías, guardias civiles y altos cargos del gobierno socialista, entre ellos el ministro del Interior José Barrionuevo, el secretario de Estado de seguridad Rafael Vera, el gobernador civil de Vizcaya, Julián Sancristóbal, el secretario general del PSOE en Vizcaya, Ricardo García Damborenea y el General de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo. El propio González fue acusado de ser el "señor X", el dirigente del entramado GAL.
- Petromocho: fraude perpetrado por un tal Jean-Maurice Lauze, presunto intermediario en una falsa inversión saudí de 100.000 millones de pesetas en un proyecto para construir una refinería de petróleo en las cercanías del puerto de El Musel, en Gijón. El proyecto debía recibir una subvención estatal de 1.000 millones de pesetas. El escándalo provocó la dimisión del presidente socialista de Asturias, Juan Luis Rodríguez-Vigil, sin que el asunto llegara nunca a aclararse completamente.
- Caso PSV: fraude y apropiación indebida de 18.588 millones de pesetas, para enriquecimiento personal y financiación ilegal de la UGT a través de esta cooperativa de viviendas y de su gestora, IGS.
- Caso Hormaechea: prevaricación y malversación de caudales públicos por parte del popular Juan Hormaechea, ex alcalde de Santander y ex presidente de Cantabria, condenado en octubre de 1994 a seis años de prisión mayor y 14 de inhabilitación.
VI y VII Legislaturas
Durante el gobierno de José María Aznar (VI y VII Legislatura de España) trascendieron los siguientes:
* Caso Pallerols: en 1997 salió a la luz pública esta presunta operación de financiación irregular de Unió Democràtica a través del desvío de las subvenciones recibidas por las empresas controladas por el empresario Fidel Pallerols y su esposa para realizar cursos de formación laboral. Sobreseído provisionalmente en diciembre de 2005, fue reabierto por la Sección Décima de la Audiencia Provincial de Barcelona en noviembre de 2006.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/19/barcelona/1221835928.html
* Caso Forcem: presunto fraude en la Fundación para la Formación Continua (FORCEM), constituida en 1992 por CCOO, UGT, CEOE, CIG y CEPYME para la gestión de las subvenciones para la formación de los trabajadores concedidas por el INEM con fondos de la Unión Europea. Algunas de las empresas receptoras de fondos realmente carecían de actividad, empleados y alumnos. La Fiscalía pidió el procesamiento de 6 cargos de UGT por el fraude de 100 millones de euros, y el informe del Tribunal de Cuentas remitido al Congreso detectó responsabilidades penales y civiles en dos de sus máximos responsables.
* Caso Gescartera: un agujero patrimonial de 108 millones de euros en esta sociedad de inversión.
http://www.elmundo.es/especiales/2001/09/economia/gescartera/quien.html
Todos estos "casos de CORRUPCIÓN, pertenecen al la época del Felipismo. Al día de hoy el Caso Chaves, cumple con todos los "requisitos" como para ser el "emblema" de la CORRUPCIÓN "zapaterista" y la "sanchista"..
Estos son los "casos de CORRUPCIÓN" de la época de ZParo...
VIII Legislatura
Durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (VIII Legislatura), han trascendido los siguientes:
* Caso de los sellos: intervención gubernamental, el 9 de mayo de 2006, de Afinsa y Fórum Filatélico, las dos mayores compañías de filatelia del país, por presunta estafa, insolvencia punible y administración desleal. 460.000 afectados han perdido sus ahorros como consecuencia de la intervención.
* Caso de las facturas falsas: presunto enriquecimiento personal y financiación ilegal del PSOE de Sevilla con dinero público a partir de facturas falsas e infladas por parte del alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín y sus colaboradores.
* El Caso Montilla: la condonación por parte de La Caixa de una deuda de 6'5 millones de euros pendiente de liquidar por parte del PSC.
http://www.elmundo.es/2005/11/28/opinion/1894797.html
Pero el más "entendible" acto de CORRUPCIÓN para el ciudadano, sea andaluz o no, es el del miembro del "clan de la tortilla sevillana", ex-pesidente para más "inri" del Partido (...) Socialista (...) Obrero (...) Español (...) ,ex-Presidente andaluz, ex-Vicepresidente del Gobierno de ZParo, aunque por poco tiempo, pues después de declarar en las Cortes, se supone que para dimitir, por haber sido un "papá" corrupto, dándole un "regalito" a la empresa "Aguas Teñidas", para que diesen un trabajo a su hija Paula, la "conseguidora".
Se trata del ex-sindicalista Manolo Chaves.
En la actualidad, ha sido junto con su compañero y también ex-Presidente de la Junta de Andalucía, por los casos ERE's por la juez Alaya.
Quedan por investigar y juzgar el Caso de los Cursos de Formación. El fraude de los cursos: el gran caso, tras los ERE, sigue atrapado en los juzgados.
Las primeras detenciones, en 2015, ordenadas por la juez Alaya apuntaron a una estafa que implicaba 3.000 millones de euros. Un lustro después todas las piezas siguen sin sentencia. Fue la Operación Barrado, a finales de marzo de 2015, y acabó con la detención de los delegados de Educación y un total de 16 altos cargos.
Fue el comienzo del caso del fraude de los cursos de formación, que la juez Mercedes Alaya construyó con una arquitectura idéntica a la de los ERE: falta de control en las ayudas públicas y redes clientelares.
Se habló de una estafa que implicaba 3.000 millones de euros de dinero público.
La macroestafa, que en otra rama se llamó Operación Edu y también conllevó detenciones masivas por la Policía Nacional, acabó troceada en varias piezas en los tribunales sevillanos que siguen su curso.
La principal, la matriz, la que montó la juez Alaya, se archivó a petición de la propia Fiscalía Anticorrupción. La Audiencia de Sevilla, en el verano de 2019, corrigió ese archivo y volvió a reabrirlo. Ahí sigue.
https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2021-04-04/fraude-cursos-caso-ere-juzgados_3016316/
Así que no querían Memoria Histórica, pues aquí están estos casos de corrupción socialista para refrescarsela al personal votante.
Durante los últimos años del gobierno de Felipe González
(especialmente en la- Caso Flick: trama española de un gran caso de financiación ilegal de partidos y evasión de impuestos en la RFA, por parte del multimillonario ultraderechistaFriedrich Karl Flick. LaFundación Friedrich Ebert, próxima alSPD, destinó donaciones de Flick por valor de millón de marcos para financiar al PSOE.
- Caso KIO: suspensión de pagos por valor de 300.000 millones de pesetas (1.803 millones de euros). El gerente de esta sociedad en España, Javier de la Rosa, y sus colaboradores habrían robado, según acusación particular, 30.000 millones de pesetas (180 millones de euros).
- Caso Wardbase, una causa separada del anterior, referida a un pago fraudulento realizado por Javier de la Rosa a Manuel Prado y Colon de Carvajalpor importe de 1.900 millones de pesetas.
- Caso de los fondos reservados: desvío de partidas destinadas a la lucha contra el terrorismoy elnarcotráficopor valor de 5 millones de euros entre los años1987y1993para uso privado, enriquecimiento personal y pago de sobresueldos y gratificaciones a siete altos funcionarios del ministerio del Interior.
- Caso Rumasa: expropiación, venta y liquidación de este holdingen una operación que supuso su quiebra total, debido a las irregularidades en su gestión por parte de la familiaRuiz-Mateos.
- Caso Filesa: financiación ilegal del PSOEa través de las empresas tapaderaFilesa,MalesayTime-Export, que entre1988y1990cobraron importantes cantidades de dinero en concepto de estudios de asesoramiento para destacados bancos y empresas de primera línea que nunca llegaron a realizarse. Entre las personas vinculadas a estas operaciones se encontraban el diputado socialista por Barcelona,Carlos Navarro, y el responsable de finanzas del PSOE,Guillermo Galeote. Posteriormente fue desglosado en:
- Caso Ave, cohecho y falsedad en relación con las supuestas comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del tren de alta velocidadMadrid-Sevilla; a su vez desglosado en:
- Caso Seat: pago de 175 millones de pesetas por parte del SEAT al PSOE, para la recalificación irregular de terrenos de SEAT, con el objetivo de financiar ilegalmente al PSOE. Aunque en la Sentencia consideró probados los hechos, absolvió a los acusados por haber prescrito el delito.16
- Otros 3 sumarios.
- Caso Seat: pago de 175 millones de pesetas por parte del SEAT al PSOE, para la recalificación irregular de terrenos de SEAT, con el objetivo de financiar ilegalmente al PSOE. Aunque en la Sentencia consideró probados los hechos, absolvió a los acusados por haber prescrito el delito.
- Caso Ave, cohecho y falsedad en relación con las supuestas comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del
- Caso Osakidetza: en las oposiciones al Servicio Vasco de Saludde1990se detectó un "cambiazo" masivo de exámenes que obligó a repetir gran parte de las pruebas, a las que se habían presentado cerca de 50.000 aspirantes. Por su presunta relación con este caso fueron detenidosPedro Pérez, director de gestión económica de Osakidetza, y otras tres personas militantes del PSOE, acusadas de fraude con objeto de beneficiar a miembros del PSOE y UGT e instalar un grupo de personas afines en posiciones de responsabilidad.
- Caso Cesid: escuchas ilegales practicadas por los servicios secretos españolesen la sede deHerri BatasunaenVitoria.
- Operación Mengele: presunto secuestro y espermientación ilegal con tres mendigos, uno de los cuales murió, por parte del Cesid y el cardiólogo Diego Figuera, con objeto de probar un sedante que debía administrarse al dirigente etarraJosu Urrutikoetxea Bengoetxea, al que se planeaba secuestrar. La causa procesal, instruida por eljuez Garzón, fue sobreseída en1999a petición de laFiscalía General.
- Caso Guerra: juicios a Juan Guerra, hermano del vicepresidenteAlfonso Guerra, por cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias, prevaricación, malversación de fondos y usurpación de funciones., de los que fue finalmente absuelto en su mayoría y que supuso uno de los mayores juicíos mediáticos del país en muchos años.
- Caso Casinos: desvío de unos 3.000 millones de pesetas de la sociedad Casinos-Inveramapor parte de su presidente,Artur Suqué, mil de los cuales habrían sido destinados a la financiación ilegal deConvergencia i Unió.
- Caso Ibercorp: especulación bursátil con valores bancarios por parte de Mariano Rubio, entonces gobernador delBanco de España.
- Caso Urbanor: una serie de irregularidades en las transacciones para la construcción de las famosas torres KIO, cuando la sociedadUrbanorvendió los terrenos de laPlaza Castillade Madrid, al grupokuwaitíKIO. Reconociendo los hechos delictivos, el Tribunal Supremo absolvió a los acusados por las prescripción de los mismos. Sin embargo, la Audiendia de Madrid dictó en 2010 pena de cárcel, ratificada por el propio Supremo, por falsedad documental en su defensa.
- Caso Sarasola: gestión irregular por parte de este empresario guipuzcoanodelHipódromo de La Zarzuelay la concesión de laquiniela hípica; presuntos delitos de estafa y alzamiento de bienes en la Sociedad Española de Banca de Negocios.
- Caso Urralburu: una trama de prevaricación y cohecho por el cobro de comisiones ilegales en las obras públicas realizadas por el gobierno del presidente socialistadeNavarra,Gabriel Urralburu, entre1987y1991. Urralburu, fue procesado y condenado junto al ex consejeroAntonio Aragón.
- Caso Bardellino: la liberación bajo fianza y huida del dirigente de la camorra napolitanaAntonio Tonino Bardellino.
- Caso Godó: escuchas ilegales o espionaje telefónico realizadas en 1992 por ex agentes del CESID a personal del periódico La Vanguardia, por encargo del empresarioJavier Godó, el cual fue finalmente exculpado. El informe policial acusaba al propio CESID de controlar la red.
- Caso BFP: en 1992 se descubrió un delito de estafa cometido a través de una red de pagarés de empresa falsos de BFP Gestión y Asesoramiento Financiero, por valor de 4.000 millones de pesetas. En 1994 fueron procesados y encarcelados Jordi Planasdemunt, alto cargo deCiUy director general delInstitut Català de Finances, y otras 10 personas, entre ellas Salvador Forcadell, Caries Vila y Joan Basols.
- Caso Gran Tibidabo: causa contra el empresario Javier de la Rosa y otras siete personas, entre ellas Manuel Prado y Colón de Carvajaly la esposa de De la Rosa, Mercedes Misol, por la descapitalización de la compañía Grand Tibidabo presuntamente en beneficio propio, bajo la acusación de delitos de estafa, apropiación indebida, falsedad documental y contra la Hacienda Pública.
- Caso Estevill, trama de corrupción judicial en torno al ex juez y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial,Luis Pascual Estevill, condenado por delitos de cohecho y prevaricación.
- Caso Turiben: una presunta red de facturas falsas utilizada por miles de militares y agentes de policía para estafar al Estado justificando dietas.
- Caso Salanueva: Detención de la ex directora del BOE,Carmen Salanueva, por una presunta malversación de fondos el29 de noviembrede1993. Se estima que pudo cometer un fraude al adquirir papel prensa por un valor total de 2.385 millones de pesetas, precio muy superior al del mercado, causando un perjuicio de más de 653 millones para el BOE y Hacienda. Fue puesta en libertad el1 de diciembre. En1994fue denunciada por imitar por teléfono la voz deCarmen Romeroy de laReinapara quedarse con cuadros de un pintor famoso con falsas promesas.
- Caso Expo'92: cohecho, prevaricación y un agujero de más de 210 millones de euros. Fue archivada por juez Garzón tras siete años de instrucción.
- Caso Roldán: llamado así por Luis Roldán, director de laGuardia Civilentre1986y1993, enriquecido ilícitamente con el robo de 400 millones de pesetas de fondos reservados y 1.800 millones más en comisiones de obras del Instituto Armado.
- Caso Paesa, vinculado al anterior.
- Caso Banesto: un agujero patrimonial de 3.636 millones de euros (605.000 millones de pesetas) que dejó en la estacada a siete millones de clientes, medio millón de accionistas, 15.000 trabajadores y 50 empresas en las que la entidad participaba.
- Caso Palomino: el cuñado de Felipe González, Francisco Palomino, ganó 346 millones de pesetas gracias a la venta de su empresa, en quiebra técnica, por 310 millones a CAE, (luego comprada porDragados), cuya cartera de obras para elMOPUse multiplicó. Posteriormente, una investigación le vinculó con la mala calidad de las rejas de la cárcel de Sevilla 1.
- Caso GAL: creación y financiación ilegal de una organización terroristaque asesinó a 27 personas del entorno deETAentre1982y1987, con implicación de policías, guardias civiles y altos cargos del gobierno socialista, entre ellos elministro del InteriorJosé Barrionuevo, el secretario de Estado de seguridadRafael Vera, el gobernador civil deVizcaya,Julián Sancristóbal, el secretario general del PSOE en Vizcaya,Ricardo García Damboreneay el General de la Guardia CivilEnrique Rodríguez Galindo. El propio González fue acusado de ser el "señor X", el dirigente del entramado GAL.
- Petromocho: fraude perpetrado por un tal Jean-Maurice Lauze, presunto intermediario en una falsa inversión saudí de 100.000 millones de pesetasen un proyecto para construir unarefineríadepetróleoen las cercanías delpuertodeEl Musel, enGijón. El proyecto debía recibir una subvención estatal de 1.000 millones de pesetas. El escándalo provocó la dimisión del presidentesocialistadeAsturias,Juan Luis Rodríguez-Vigil, sin que el asunto llegara nunca a aclararse completamente.
- Caso PSV: fraude y apropiación indebida de 18.588 millones de pesetas, para enriquecimiento personal y financiación ilegal de la UGTa través deesta cooperativa de viviendasy de su gestora, IGS.
- Caso Hormaechea: prevaricación y malversación de caudales públicos por parte del popular Juan Hormaechea, ex alcalde de Santander y ex presidente deCantabria, condenado en octubre de 1994 a seis años de prisión mayor y 14 de inhabilitación.
VI y VII Legislaturas
Durante el gobierno de José María Aznar (VI y VII Legislatura de España) trascendieron los siguientes:
* Caso Pallerols: en 1997 salió a la luz pública esta presunta operación de financiación irregular de Unió Democràtica a través del desvío de las subvenciones recibidas por las empresas controladas por el empresario Fidel Pallerols y su esposa para realizar cursos de formación laboral. Sobreseído provisionalmente en diciembre de 2005, fue reabierto por la Sección Décima de la Audiencia Provincial de Barcelona en noviembre de 2006.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/19/barcelona/1221835928.html
* Caso Forcem: presunto fraude en la Fundación para la Formación Continua (FORCEM), constituida en 1992 por CCOO, UGT, CEOE, CIG y CEPYME para la gestión de las subvenciones para la formación de los trabajadores concedidas por el INEM con fondos de la Unión Europea. Algunas de las empresas receptoras de fondos realmente carecían de actividad, empleados y alumnos. La Fiscalía pidió el procesamiento de 6 cargos de UGT por el fraude de 100 millones de euros, y el informe del Tribunal de Cuentas remitido al Congreso detectó responsabilidades penales y civiles en dos de sus máximos responsables.
* Caso Gescartera: un agujero patrimonial de 108 millones de euros en esta sociedad de inversión.
http://www.elmundo.es/especiales/2001/09/economia/gescartera/quien.html
Todos estos "casos de CORRUPCIÓN, pertenecen al la época del Felipismo. Al día de hoy el Caso Chaves, cumple con todos los "requisitos" como para ser el "emblema" de la CORRUPCIÓN "zapaterista" y la "sanchista"..
Estos son los "casos de CORRUPCIÓN" de la época de ZParo...
VIII Legislatura
Durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (VIII Legislatura), han trascendido los siguientes:
* Caso de los sellos: intervención gubernamental, el 9 de mayo de 2006, de Afinsa y Fórum Filatélico, las dos mayores compañías de filatelia del país, por presunta estafa, insolvencia punible y administración desleal. 460.000 afectados han perdido sus ahorros como consecuencia de la intervención.
* Caso de las facturas falsas: presunto enriquecimiento personal y financiación ilegal del PSOE de Sevilla con dinero público a partir de facturas falsas e infladas por parte del alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín y sus colaboradores.
* El Caso Montilla: la condonación por parte de La Caixa de una deuda de 6'5 millones de euros pendiente de liquidar por parte del PSC.
http://www.elmundo.es/2005/11/28/opinion/1894797.html
Pero el más "entendible" acto de CORRUPCIÓN para el ciudadano, sea andaluz o no, es el del miembro del "clan de la tortilla sevillana", ex-pesidente para más "inri" del Partido (...) Socialista (...) Obrero (...) Español (...) ,ex-Presidente andaluz, ex-Vicepresidente del Gobierno de ZParo, aunque por poco tiempo, pues después de declarar en las Cortes, se supone que para dimitir, por haber sido un "papá" corrupto, dándole un "regalito" a la empresa "Aguas Teñidas", para que diesen un trabajo a su hija Paula, la "conseguidora".
Se trata del ex-sindicalista Manolo Chaves.
En la actualidad, ha sido junto con su compañero y también ex-Presidente de la Junta de Andalucía, por los casos ERE's por la juez Alaya.
Quedan por investigar y juzgar el Caso de los Cursos de Formación. El fraude de los cursos: el gran caso, tras los ERE, sigue atrapado en los juzgados.
Las primeras detenciones, en 2015, ordenadas por la juez Alaya apuntaron a una estafa que implicaba 3.000 millones de euros. Un lustro después todas las piezas siguen sin sentencia. Fue la Operación Barrado, a finales de marzo de 2015, y acabó con la detención de los delegados de Educación y un total de 16 altos cargos.
Fue el comienzo del caso del fraude de los cursos de formación, que la juez Mercedes Alaya construyó con una arquitectura idéntica a la de los ERE: falta de control en las ayudas públicas y redes clientelares.
Se habló de una estafa que implicaba 3.000 millones de euros de dinero público.
La macroestafa, que en otra rama se llamó Operación Edu y también conllevó detenciones masivas por la Policía Nacional, acabó troceada en varias piezas en los tribunales sevillanos que siguen su curso.
La principal, la matriz, la que montó la juez Alaya, se archivó a petición de la propia Fiscalía Anticorrupción. La Audiencia de Sevilla, en el verano de 2019, corrigió ese archivo y volvió a reabrirlo. Ahí sigue.
https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2021-04-04/fraude-cursos-caso-ere-juzgados_3016316/
Así que no querían Memoria Histórica, pues aquí están estos casos de corrupción socialista para refrescarsela al personal votante.
Comentarios
Publicar un comentario