CERRATEANDO - LAS FIESTAS EN VALDECAÑAS DE CERRATO (PALENCIA) DESDE ANTIGUO

 LAS FIESTAS EN VALDECAÑAS DE CERRATO (PALENCIA) DESDE ANTIGUO

FIESTAS



Valdecañas de Cerrato

 Las fiestas en Valdecañas de Cerrato, tienen un marcado sedentarismo y arraigada religiosidad histórica, que se desenvuelven en tres vertientes:

 Las festividades de carácter religioso

Con danzas rituales o procesionales, se bailan delante de las imágenes sagradas, con el objetivo de honrar, agradecer y solicitar favores. Entre los bailes más populares están, la jota castellana y el baile corrido o de rueda.

Las festividades del ciclo de la vida

Eran y son fiestas familiares, donde se canta y se baila. Se celebran los nacimientos, los bautizos, la mocedad, la entrada en "quintas", la boda, y el respeto a los ancianos.

Las festividades del ciclo anual agrícola

Merecen destacarse, las matanzas y el carnaval, en invierno. En verano, antaño se festejaba el esquileo con cantos de agosteros ligados a la gran actividad en las eras y al acarreo. El fin de la cosecha y de la vendimia, también eran motivo de fiesta.

 Las fiestas patronales

En honor de Nuestra Señora, la Virgen del Campo, el 12 de septiembre.

Es tradición danzar, a la Virgen a la salida de la misa Mayor, al son de la dulzaina y el tambor. Las danzas a la Virgen del Campo. Se bailan jotas típicas, a veces bailadas hacia atrás, que las hace más difíciles.

También se lanzan cohetes artificiales y últimamente a estas tradiciones se ha unido una popular caramelada.

En los años sesenta, durante la función, solía haber festejos taurinos con novillos y partidos de fútbol entre pueblos cercanos.


Danzas a la Virgen del Campo, durante la procesión


La fiesta en honor del Santo Patrón, San Nicolás de Bari, es el 6 de diciembre.


San Nicolás de Bari

Con el paso del tiempo, se han perdido algunas celebraciones como, la de la Cruz de Mayo (3 de mayo), los Carnavales y sobre todo la de San Juan (24 de junio).

La fiesta de mayo era propia de los infantes, que cantaban y pedían un donativo en metálico o en especie para hacer una merienda. La letra de la canción decía:

" A la Cruz de Mayo, que estamos en buen año, que nos den huevos y perrillas, para hacer la merendilla. Esta casa sí que es casa, aquí vive el Sr. (...), que nos guarda la corona. Que viva la Cruz de Mayo, que estamos en buen año, que nos den huevos y perrillas, para hacer la merendilla."

En la de San Juan, los protagonistas eran los mozos y mozas, y duraba siete días. Salían al atardecer con cazuelas, cencerros y esquilas, a cantar por las calles:

" La mañana de San Juan que bien se jaleaba, con el zapatito blanco y la media encarnada. Me tiraste un limón, me diste en la cara, todo lo vence el amor, morena resalada. Me tiraste un limón, me diste en la frente, todo lo vence el amor, morena reluciente. La mañana de San Juan, lo primero que se hace, es subir al pico "el Roble", a tomar chocolate, a tomar el chocolín. Y después que lo tomamos, nos echamos a reír. Me quisiste, me olvidaste, me volviste a querer, los dos tenemos la culpa, tú primero y yo después."

Había que subir al Pico Piyayo para ver salir el sol al amanecer y todo terminaba con una comida juvenil de cordero asado. La fiesta perduró hasta el fin de la guerra, hacia el año 1940.

También se escuchaban las estrofas del romance del Conde Olinos, sobre todo en la primera mitad del siglo XX.

" Caminaba el Conde Olinos, la mañana de San Juan, a dar agua a su caballo, a las orillas del mar. Mientras su caballo bebe, él canta dulce cantar. Mira hija como canta, la sirenita del mar. No es la sirenita, madre, la de tan dulce cantar, es la voz del Conde Olinos, que por mí penando está."

Desde Baltanás acudía una banda de músicos dulzaineros llamada Los Adrián para amenizar las verbenas. Los que no faltaban a ninguna función, eran los almendreros.

También se celebra la fiesta de San Isidro Labrador, el 15 de mayo, patrono de los labradores.

En el municipio hay una Asociación Cultural, la Peña "El Bodegón" y últimamente, una Peña para los más pequeños, "El Botijo", que animan y cooperan con el Ayuntamiento en el desarrollo del programa festivo.

 

FIN


Espero que este artículo haya sido de vuestro interés.

Podéis ver todo lo referente a la historia, costumbres, patrimonio, videos, etc. en este blog dedicado a mi querido Valdecañas de Cerrato.


https://cerrateando.blogspot.com/2020/12/historia-general-de-valdecanas-de.html?m=1&fbclid=IwAR2rhRIljCtYEvQ371bzOwnACA2h1fIpoYXWTxXDf3MNdlhL42RJmgPJXSQ

 


El autor del artículo


 

 


 


 

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

“LA CASA DEL CORDÓN” UN EDIFICIO HISTÓRICO EN VALDECAÑAS DE CERRATO, DEL QUE TENEMOS QUE SENTIRNOS ORGULLOSOS

LÉXICO DE LA ZONA CERRATEÑA - VOCABULARIO CERRATEÑO

HISTORIA GENERAL DE VALDECAÑAS DE CERRATO - LA ANTIGUA VAL DE CANNAS