CERRATEANDO - SOBRE LA DESAPARECIDA PLAZA DEL ROLLO Y LAS PLAZAS DE BALTANÁS

HISTORIA Y RECUERDOS DE BALTANÁS - VALTANÁS EN EL SIGLO XVIII


SOBRE LAS PLAZAS Y EL ROLLO DE JUSTICIA QUE HUBO EN BALTANÁS



En Valtanás, posteriormente Baltanás, en 1750, había seis plazas, la del Ayuntamiento, la de las Escorraladas, la del Castillo, la del Campillo, la del Arrabal y la del Rollo allí inmediata, llamada así por el nombre del rollo de justicia que estaba en su medio.


Baltanás, como digo, también tuvo su Rollo de Justicia y aquí quiero exponer algunas cuestiones sobre su existencia y como fue.

Su prestancia era de gran hermosura, hoy desgraciadamente no queda ni rastro, lo que no impediría que se intentará reponer uno igual o similar en su original emplazamiento, frente al hoy Museo del Cerrato.

En la zona solo queda en pie el rollo de Vertavillo.

La Plaza del Rollo, en Baltanás, antes Valtanás, estuvo situada frente al hoy Museo del Cerrato Castellano, frente también al entonces palacio del Marqués de Aguilafuente, después Hospital de Santo Tomás.


Lugar donde estuvo situado el Rollo de Justicia

Rollo Jurisdicional de Baltanás

Tenía una altura de treinta pies (9,15 mts.) en toda su elevación.

La plaza fue llamada así por el nombre del Rollo que allí existió, que estuvo construido en piedra fina, con seis escaleras ochavadas por peana, el árbol vaciado por cuatro lados, ocho aldabones de hierro, cornisa de solo una pieza con cuatro lobos a las cuatro esquinas, que vierten por las bocas cuando llueve el agua que recibe de una pilastra sobrepuesta de cuatro caras atargetadas, y remate piramidal, con una bola y veleta que le sirve de remate o corona, todo él hecho según el orden toscano y de altura de treinta pies en toda su elevación, tal fábrica y hermosura, que por ello podría hoy competir con el afamado de Villalón o Vertavillo.

Del Rollo de Baltanás, no queda ni señales.

Esta fotografía es del Rollo de Vertavillo, la he modificado en su parte superior para que se pueda comparar o ver que los dos Rollos, el de Baltanás y el de Vertavillo, eran similares, especialmente en la parte que aparece en la foto.

La parte superior si tenía cambios.

Quiero hacer un poco de historia sobre los Rollos de Justicia, como el que hubo en Baltanás, antes Valtanas.

Los rollos de justicia

Uno de los privilegios que otorgaban los reyes castellanos a los asentamientos que se iban consolidando, mediante las denominadas Cartas de Villazgo, era el de impartir justicia.

Las villas que disponían de esta concesión erigían una columna de piedra a la entrada de la villa, con la finalidad de dar a conocer que allí se disponía de la potestad de juzgar los pleitos, es decir, que ostentaba potestad jurisdiccional.

Un rollo es una columna generalmente hecha de piedra y normalmente rematada por una cruz o una bola. 
Representaba la categoría administrativa del lugar, levantándose solo en los villazgos que tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil, eclesiástico o monástico.
Además marcaba el límite territorial y, en ciertos casos, era un monumento conmemorativo de la concesión del villazgo. 

Compartían con las picotas las funciones de ajusticiamientos. Estos ajusticiamientos fueron suspendidos por decreto de las Cortes de Cádiz en 1812.

Los hay en aquellos pueblos de los reinos de la Corona de Castilla que tenían alcalde y, por lo tanto, jurisdicción para juzgar y condenar a muerte. 

Servía además para castigar y pagar las penas menores de los delincuentes comunes, que tras ser azotados, eran expuestos a pública vergüenza.

El rollo de Baltanás, seguramente data de la época del siglo XVI.

Baltanás, fue por cartas reales villa realenga, incorporada a la Orden de Santiago y fue en virtud de bulas apostólicas expedidas por Clemente VII en 20 de septiembre de 1529 y Paulo III en 17 de Agosto de 1536, desmembrada de su mesa maestral y encomienda de Castroverde el año 1548, que con poderes del Emperador Carlos V y su madre doña Juana, vendida a don Pedro de Zúñiga, entrando por este conducto en la Casa y Estados, de los Condes de Aguilar, Marqueses de Aguilafuente.


Don Pedro de Zuñiga

Estos luego que se vieron señores de la villa de Baltanás, comenzaron a mandar y estuvieron mandando en ella, con un Alcalde Mayor, que conocía de las causas en primera instancia, a prevención con los dos ordinarios y como Juez de Apelación de las sentencias de estos en segunda, haciendo cada año elección de ellos y confirmación de cuatro Regidores, dos Alcaldes de la Santa Hermandad, la mitad de unos y otros nobles, y la mitad plebeyos.

Estaba precedida siempre la propuesta de sujetos capaces y beneméritos por uno y otro estado; en los que dos Procuradores, nombrados, uno del noble por los nobles y otro del general por los vecinos.

Los juzgadores se reunían juntos en público Concejo el día de los Santos Reyes, para organizarse y daban tres escribanías de número, a medida que iban vacando, estaba todo el gobierno de esta villa hasta el año de 1781, que con el fin de mejorar, se sacudió el yugo toparchico y quedó libre e independiente.


Los rollos de justicia castellanos fueron también los más visible elementos urbanos de la represión de la Inquisición. Erróneamente se suele atribuir (como casi todo lo negativo) a la Edad Media el período de más virulencia de los procesos inquisitoriales. Aunque siempre hubo de todo, estos rollos se erigieron en las plazas de los pueblos de Castilla durante los siglos XVI y XVII.

Su finalidad: servir de tortura y escarnio público a los procesados por la Inquisición y de exhibición de las cabezas de los ajusticiados.

Los hay en aquellos pueblos de los reinos de la Corona de Castilla que tenían alcalde y, por lo tanto, jurisdicción para juzgar y condenar a muerte. Servía además para castigar y pagar las penas menores de los delincuentes comunes, que tras ser azotados, eran expuestos a pública vergüenza.

Durante la conquista de América, el primer acto de fundación de una ciudad consistía en el levantamiento y plantación del rollo, como símbolo de jurisdicción real y como signo de amenaza coercitiva.



Rollo de Justicia en Hispanoamérica.

Los rollos son similares a los cruceros, pero su significado es distinto.

Se conocían como "rollos" porque su forma solía ser cilíndrica; pero los que ocupan nuestras fotos, Baltanás y Vertavillo, son cuadrangulares, sobre un basamento octogonal.

Estos ajusticiamientos fueron suspendidos por decreto de las Cortes de Cádiz en 1812, que decretaron la abolición de la Inquisición, ordenó demoler los rollos o sacarlos de la población e instó a derribarlos cuando se abolieron los señoríos jurisdiccionales, al considerar que estos monumentos vejatorios no debían presidir las plazas públicas; pero algunos se mantuvieron.

Otro nombre dado a estos rollos es el de "picota", de donde viene la expresión "poner en la picota".

Como última curiosidad, decir que al rollo de Baltanás se le colocó una veleta de hierro para darle uso. Toda una paradoja, un símbolo de libertad, la veleta, sustentado por un monumento de represión y exterminio.

FIN

                                         

El autor de este artículo



Comentarios

Entradas populares de este blog

“LA CASA DEL CORDÓN” UN EDIFICIO HISTÓRICO EN VALDECAÑAS DE CERRATO, DEL QUE TENEMOS QUE SENTIRNOS ORGULLOSOS

LÉXICO DE LA ZONA CERRATEÑA - VOCABULARIO CERRATEÑO

HISTORIA GENERAL DE VALDECAÑAS DE CERRATO - LA ANTIGUA VAL DE CANNAS