CERRATEANDO - OFICIOS ARTESANOS ANTIGÜOS QUE HAN DESAPARECIDO DE LOS PUEBLOS DEL CERRATO

OFICIOS ARTESANOS ANTIGÜOS QUE HAN DESAPARECIDO 

DE LOS

 PUEBLOS DEL CERRATO



OFICIOS ANTIGUOS QUE HAN DESAPARECIDO DE LOS PUEBLOS DEL CERRATO




En este artículo quiero hacer mención a los cuarenta y cuatro oficios y quehaceres que antaño eran muy populares y existían en cada villorrio o población castellana, española y por ende, en la comarca del Cerrato palentino y que a la llegada de los tiempos modernos han ido desapareciendo, en cantidad, hasta casi su extinción en la actualidad.


Los enumeraré por orden alfabético, haciendo una somera mención sobre la mayoría y en los que sean, o bien por su importancia, por haber sido de gran utilidad o por haber llegado hasta nuestros días, hogaño, manteniéndose con una concepción diferente a la antigua o por cualquier otro concepto, me extenderé un poco más. Comenzamos y espero que sea de vuestro interés.

ALFARERO 



Era la persona que dominaba el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia. En el Occidente culturalmente tecnológico, la alfarería popular, cacharrería ruda, era evocadora obra de artesanos barreros. La industria alfarera, además de la vajilla y la cacharrería, abarca la azulejería sencilla, la tejería, la ladrillería y la fabricación de baldosas sin esmaltar. Popularmente, alfarería es sinónimo de cerámica. Otras técnicas cuyos términos se asocian a la alfarería y la cerámica son la loza y la terracota. El factor geológico como base de la materia prima era necesario para obtener el material primario, la arcilla, y también era necesaria la existencia de árboles para conseguir la leña que se usaba en la posterior cocción en hornos. El clima fue un factor importante, había y hay grandes desfases entre regiones de la costa con las de la Meseta. Así mismo se sabe que durante los meses de invierno no se llegaba a trabajar a causa del frío.

AFILADOR




El afilador o amolador​ es un comerciante ambulante, que ofrecía sus servicios de afilar cuchillostijeras, navajas y otros instrumentos de corte.​ En Occidente, ya es historia la imagen del artesano recorriendo las calles del pueblo o la ciudad anunciando su paso con el "pito del afilador" o "chiflo" (una pequeña flauta de Pan hecha de cañas) con su breve melodía haciendo sonar las notas de su escala tonal, de graves a agudas y viceversa, como una escalerilla musical.​ En el pasado, los afiladores solían ser también reparadores de paraguas.

ALPARGATERO 



Se llama alpargatero al artesano encargado de fabricar alpargatas. Para fabricar las alpargatas realiza las siguientes operaciones. Clasifica el cáñamo rastrillado en cuatro calidades: el más fino es el padre, el entrefino el hijo, el de tercera clase estopa y el de la cuarta tamo. Despelota el tamo y se va formando una veta que se devana en ovillos. Con tres ramales de esta veta forma la trenza o soga de la suela. Los buenos alpargateros a fuerza de práctica llegan a prescindir de taloneras, caballetes y horma; todo lo hacen a mano supliendo los instrumentos con la mano izquierda.


AGOSTERO 




Los agricultores, necesitados de mano de obra para las faenas del campo, durante la recolección de cereales, para "hacer el verano", durante esta temporada, eran ayudados por otros contratados, llamados "agosteros", también denominados "parameses" y lo mismo ocurría con los pastores, a los que ayudaban los "zagales" o "motriles", para el cuidado del ganado. El motril, era un muchacho de 8 a 12 años que ayudaba a cuidar rebaños de ovejas merinas sólo durante el verano y en general, en las labores del campo.


BOTERO 




Persona que se dedicaba a fabricar "botas", pellejos y odres para vino, aceite, etc. Hacía "botas", odres pequeños recubiertos de pez por su parte interior, que remata en un cuello con boquilla. También los hacían en tamaños mayores, como el "pellejo", hecho generalmente con la piel de cabra, que una vez curtida se ataban las puntas de las extremidades delanteras y el resto iba con cosidos muy resistentes, para poder transportar el vino.


CALDERERO 




Un calderero es una persona que se dedica a la construcción de calderas metálicas o de madera con aros de metal.


CAMPANERO 




El que tiene por oficio tocar las campanas una vez están instaladas en las torres de las Iglesias y espadañas de las ermitas. Es un oficio de origen medieval en su concepción actual, que se remonta al mismo momento de la historia en que se crean las campanas. Para que la campana desarrolle su función, es preciso contar con una o varias personas que se encarguen de tocarlas cuando es necesario. Además de los toques, repiques y volteos, el campanero revisa el estado de las ataduras de los badajos, la tensión de los cables de los electromazos, la tensión de las correas del volteo de las campanas, el engrase de las cajas desmultiplicadoras y los cojinetes, y la supervisión del reloj de las horas. El estudio de las campanas y de sus sonidos es la campanología.


CANTERO 




La cantería es el oficio y arte de labrar la piedra para su empleo en construcciones. Los diferentes artesanos que participan en el proceso se denominan cabuqueros, entalladores, canteros y tallistas o labrantes. Antaño, en la Edad Media, por la parte del Cerrato se aposentaron, canteros de la zona de Trasmiera, en Cantábria y gracias a ellos, hoy se pueden admirar bellos edificios de sillar. En el Cerrato hay muchas y hermosas construcciones que reflejan su buen hacer. Fue a partir del siglo XV cuando se sabe por documentos, que estaban trabajando por toda Castilla y que tenían puestos de gran responsabilidad. El oficio de cantero tenía una buena preparación y era tradicional y conocido más allá de sus fronteras trasmeranas. Durante los siglos XV al XVIII se dio el gran auge en España, Portugal y colonias americanas. Muchos de ellos trabajaron en obras tan especiales como el Monasterio de El Escorial y la catedral de Sigüenza y en grandes monumentos de Galicia, como la catedral de Santiago. Sin embargo no dejaron apenas huella en Cantabria. Se sabe que a principios del siglo XII, un gran número de canteros de Trasmiera fueron llamados para trabajar en la construcción de las murallas de Ávila. A partir del siglo XV se sabe por documentos que estaban trabajando por toda Castilla y que tenían puestos de gran responsabilidad. Se vieron en la necesidad de crear una agrupación de gremio, agrupación cerrada y esotérica en la que se comunicaban por medio de una jerga especial que sólo ellos conocían. Esta jerga lingüística se llamaba la pantoja. El oficio se trasmitía de padres a hijos, por lo que estos últimos gozaban de un aprendizaje especial que les permitía ser maestros y dirigir obras de catedrales antes de los 30 años. El trabajo de cantera se ha mecanizado en gran parte y se destina su producción, preferentemente, a la restauración de edificaciones de alto valor arquitectónico y patrimonial, el revestimiento de fachadas y la elaboración de paramentos de sillería.

CANTARERO 



Persona que fabrica artesanalmente cántaros y otras vasijas de barro cocido, se le quería diferenciar del "alfarero".


CAÑICERO 




Persona que se dedicaba al tejido de cañas, que sirve para armazón en los toldos de los carros, sostén del yeso en los cielos rasos, etc. El cañizo es un conjunto de cañas dispuestas paralelamente y amarradas entre sí, con las cuales se construye desde la antigüedad cubiertas, techos, empalizadas y armazones. Puede estar hecho de caña de bambú o común de río, si es para cubierta del sol puede ser hecha de mitades aligerando la estructura. La caña común como la de bambú son materiales muy longevos, resistentes a la humedad y a la intemperie, la estructura de sus fibras largas y laminadas para absorber el agua por capilaridad de abajo a arriba y que los rayos solares no la deshidraten, son las características que lo hacen un material natural idóneo para aislar y reforzar techos y tabiques.


CAPADOR 





Hombre que tiene el oficio de capar. Una especie de veterinarios empíricos que recorrían las haciendas ganaderas para prestar sus servicios de “castrar” o “capar” animales (extirpación de testículos). Utilizaban los capadores para anunciarse, castrapuercas o castrapuercos, un silbato compuesto de varios cañoncillos unidos.


CARBONERO 




El término carbonero puede referirse a la persona que fabrica carbón en una carbonera a partir de leña. La carbonera se forma de modo artesanal colocando los propios troncos de leña en forma de cono y cubriéndolos de una capa de tierra de unos de 20 cm de grosor. En la parte superior del horno se practica una chimenea y se hacen respiraderos en la base para avivar el fuego. Se introducen brasas por la chimenea y se alimenta con tacos de madera regularmente. Al cabo de unos 20 ó 30 días los troncos de madera se han reducido a carbón. Carbonero también puede referirse al mozo que distribuía el carbón entre los consumidores.


CARRETERO 





Persona que conduce carros y carretas o los fabrica. El oficio de carretero fue seguramente el primer oficio pensado por la humanidad, después de inventar la rueda, o el segundo, ya que alguien tendría que construirlo, curiosamente los dos oficios llevan el mismo nombre. igual entonces no había tantas milongas con la competencia profesional.


COLCHONERO 




Existía la figura del colchonero que era un profesional que viajaba de pueblo en pueblo aireando, rellenando y ahuecando los colchones de lana. Antiguamente, los colchones constaban de una funda rellena de materiales orgánicos como paja, lana, hojas, etc. que eran nido de pequeños insectos (ácaros, pulgas, chinches) por lo que había que ventilarlos y airearlos periódicamente. Los colchones de lana fueron populares en Europa hasta bien entrado el siglo XX. El colchón relleno de lana llegó a Europa tras las Cruzadas, cuando los europeos adoptaron la costumbre árabe de dormir sobre cojines. El nombre deriva del latínculcĭta, colcha, cobertura de cama.


COMPONEDOR - ESTAÑADOR 





Existía el oficio de componedor (llamado también estañador o hojalatero), una especie de artesano ambulante que iba de pueblo en pueblo con un aparato soldador manual, reparando cacharros metálicos, ponía parches o "pegotes", remiendos en definitiva, en baldes, en calderos, arreglaba paraguas y todo tipo de utensilios, no sólo caseros, sino a veces también aperos de labranza.


CORDELERO - YUTERO 




Las personas que trabajaban fabricando cuerdas, cordeles, sogas, maromas. Un cordel es una cuerda compuesta por dos o más pequeños filamentos o hilos trenzados. Las fibras naturales utilizadas para hacer cordeles incluyen algodón, yute, cáñamo, esparto, algodón, yute, seda, lana, pelo, sisal, henequén y fibra de coco. A los extremos de la cuerda se les denomina chicotes mientras que a su parte media seno

CUCHILLERO



 



Se llama cuchillero a la persona que fabricaba cuchillos y otros instrumentos cortantes, como las tijeras. Antes de pasar a ser un proceso industrializado, la fabricación de cuchillos seguía las siguientes fases. El obrero prepara unas y otras a la fragua, tomando mas o menos precauciones en este trabajo según el grado de la materia y de las láminas que desea formar: los perfecciona a la lima y después los templa para darles la dureza conveniente. Como es difícil darle precisamente el punto que exige cada instrumento, según la calidad y el grosor del metal, se prefiere el dárselo subido, siempre que por una operación subsiguiente se conduzca el acero a un estado en que sea menos duro y menos quebradizo; y esta operación es la que se llama recocer o repetir. Consiste simplemente en hacer calentar el metal hasta cierto grado de calor que fácilmente se conoce en el color que toma y en retirarle al punto de la fragua para dejarle enfriar lentamente. Hecho esto, se pasa por la muela y la pulidora para darle el filo. Para pulimentar sus obras hace uso el cuchillero de diversas sustancias que se designan con el nombre de pateas y deben estar en polvo impalpable para producir un pulimento fino: he aquí las que son mas usadas. La molada, que se encuentra en el fondo de la caja en que gira la muela: sirve comúnmente para destruir los trazos gruesos sobre las materias de que se forman los mangos o las armaduras de los cuchillos, como el cuerno, los huesos, el marfil, el nácar, la concha y las maderas duras.

Instrumentos :

El carbón de madera blanca, para los cuernos y los metales.

El blanco de España, para dar la última mano a toda suerte de obras de cuchillería.
El tripoli, para toda especie de materias.
La piedra pómez, que sirve para suavizar.
El esmeril, que sirve principalmente para suavizar y pulimentar los metales según su finura.
La potea de estaño, que igualmente sirve para pulimentar los metales.
El rojo de Inglaterra, que conviene particularmente al hierro y al acero.
La potea de acero, solo o mezclada con la de estaño, resulta excelente para bruñir el acero templado.
Para hacer los mangos, el cuchillero escoge:Los cuernos de buey, de carnero, de macho cabrío y de ciervo
Maderas indígenas, tales como el olivo, el ciruelo, el cerezo.
Diferentes materias animales como son los huesos, la concha, el marfil, el nácar.

CURANDERO - SANADOR 




Un curandero es, en teoría, una persona que a través del espíritu cura el cuerpo físico, o a decirlo de otra manera a través de lo espiritual se cura lo físico. Sus funciones van desde proveer curación a enfermedades mentales, emocionales, físicas y espirituales mediante tratamientos herbolarios y masajes, hasta la purificación del espíritu y la sanación de males mágicos con la ayuda de espíritus o deidades. Un sanador o curador es quien ayuda a alguien a recuperar su salud, incluyendo la curación a través de la fe. Los cristianos de habla castellana usan la palabra ministro de sanación o sanidad, para referirse a quienes usan medios espirituales, en este caso, carismas. Algunos practicantes de la medicina complementaria y alternativa tratan de evitar el término para sí, reclamando que su labor va de la mano con las propiedades auto curativas propias de la naturaleza del cuerpo humano, lo que ellos llaman vitalismo.


CURTIDOR 




Es aquel que domina el curtido, que es el proceso de convertir la piel putrescible en cuero imputrescible, tradicionalmente con tanino, un compuesto químico ácido que evita la descomposición y a menudo da color. El curtido vegetal usa tanino (de donde procede el término «tenería», que junto a «curtiduría», designan el lugar o fábrica donde se curten las pieles). El tanino se produce naturalmente en la corteza de algunos árboles, siendo los más usados, los de castaño, roble, y cerezo. Entonces las aporreaban y restregaban para eliminar los restos de carne y grasa.Los antiguos usaban el cuero para odres, bolsos, arneses, botes, armaduras, aljabas, vainas, botas y sandalias. Los curtidores tomaban las pieles de animales y las remojaban en agua. Luego remojaban las pieles en orina para ablandar el pelo o las dejaban pudrir durante varios meses, después de lo cual las bañaban en una solución salina. Una vez que el pelo se hubiese ablandado, los curtidores lo raspaban con un cuchillo. Cuando el pelo era eliminado, los curtidores ablandaban el material machacando estiércol sobre las pieles o mojándolas en una solución de sesos de animales. Las heces de los perros eran las preferidas para este fin. El cuero sobrante podía transformarse en cola. Para ello, los curtidores ponían trozos de pieles en una cuba de agua y los dejaban pudrir durante meses. La mezcla se ponía entonces al fuego hasta evaporar el agua y lograr así el pegamento.


ESPARTERO 






Se llama espartero al artesano que trabaja en formar toda obra y pieza de esparto. Estos artesanos compran el esparto ya crudo o machacado, hecho liñuelo, lía, pleita, etc. y con estos materiales laborean todas las piezas que se les encarga. En los lugares en que los vecinos se dedican a coger el esparto de las atochas, lo hacen enrollando las puntas en un palíto llamado collazo, antes de vendérselo a los esparteros, como es el niñueloguitatomicilla y teguillo. En el otoño es la temporada que está el esparto en su madurez y por consiguiente cuando se debe coger.


ESQUILADOR 




Esquilador, es una persona que se dedica a cortar la lana o el pelo de los animales, y que habitualmente desempeña su labor en las explotaciones agrícolas. Se trata de un oficio muy antiguo, de un trabajo extenuante, en el que se requiere mucha experiencia para realizar la esquila correctamente, porque de ello depende la calidad de la lana resultante que después se comercializa. Antes de la entrada del verano, que es cuando hay que realizar la esquila del ganado, es la época con mayor carga de trabajo para estos profesionales. En España "La Salve de los esquiladores", era una oración que los esquiladores recitaban al finalizar su labor y que estaba dedicada a una Virgen, generalmente la del pueblo en que se hallaban.


GUARNICIONERO - TALABARTERO 




Operario que trabaja o hace objetos de cuero, como maletas, bolsos, correas, etc. Que se dedicaba a la fabricación o arreglo de sillas de montar de caballería, albardas y aparejos para asnos y mulos. Solían usar otros materiales además de el cuero como la lona, lanas gordas denominadas estambre con las que se elaboran las guarniciones o dibujos sobre las monturas o aparejos e hilos de colores. La guarnicionería o talabartería es el arte de trabajar diversos artículos de cuero o guarniciones para caballerías.

GASEOSERO 



Dícese de la persona que producía y comercializaba este tipo de bebida refrescante. La gaseosa (también llamada refresco, bebida carbonatada, soda o cola, dependiendo del país) es una bebida saborizada, efervescente (carbonatada) y sin alcohol. Comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en Nueva York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con dióxido de carbono, y además agregarle sabor. De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con sabores a elección, llamadas fuentes de soda. Sabores como naranja, limón o uva eran muy demandados. En aquella época la gaseosa también se vendía en farmacias como remedio para curar diversos males.
En Baltanás, por ejemplo, se repartían las gaseosas por Vicente, tío de Tano, el de "El Metro", en un carrito con una burra, llamada "Moña", por las casas.

HELADOR 




Persona que cuando nevaba en las montañas, acudía a recoger la nieve, vivía del proceso de producción del hielo y lo comercializaba . Con cestas, sacos, etc., la llevaba a neveras para depositarla, que podían ser pozos, hoyos cavado en el suelo o casas de piedra rudimentarias en lugares sombríos. Una vez allí prensaban la nieve con instrumentos de madera y hacían capas de diferente grosor (que podía ser de 30, 40 o 50 cm.) y que separaban con helechos, hojas de haya u otros vegetales para facilitar su posterior separación. Los bloques resultantes estaban separados del suelo con estructuras de madera y no tocaban las paredes, con el objetivo era evitar que se derritieran. Tomando estas medidas podía aguantar todo el año. En el siglo XVII se tomaban helados y melones helados. Era una época en la que el hielo comenzó a ser accesible para toda la gente. Los pueblos y las personas adineradas podían alquilar las neveras por años y en determinadas condiciones. El hielo se transportaba desde su lugar de almacenamiento en la montaña a depósitos más cercanos a las poblaciones. El precio se encarecía si no había nevado y se tenía que transportar el producto desde lugares más alejados. El hielo era muy apreciado no solo por lo comestible, sino también como conservante de alimentos y por su uso terapéutico. Con este producto se paraban hemorragias, se empleaba como anestésico, y era muy corriente tener una botella con agua de nieve y unas gotas de aceite para tratar las quemaduras.


HERRERO 




Un herrero es una persona que tiene por oficio labrar el hierro. Generalmente el metal es calentado hasta que se vuelve incandescente, al «rojo vivo», y posteriormente se somete al proceso de forjado. Algunas manufacturas de los herreros son elementos de hierro forjado, rejas, muebles, esculturas, herramientas, artículos decorativos y religiosos, campanas, utensilios de cocina y armas. Un herrero con suficiente experiencia puede realizar con el mínimo de esfuerzo y energía, productos de aspecto refinado que combinan talento y originalidad. Uno de las tareas especiales de algunos herreros consiste en clavar o poner herraduras en los cascos de los caballos. 


HERRADOR 





El herrador es la persona encargada de herrar los caballos, mulas y burros. Este oficio tuvo gran importancia en toda Europa desde la Edad Media y en Norteamérica desde el siglo XVIII hasta la revolución industrial dado el elevado número de ganado equino que había. Con la industrialización del campo y la aparición del automóvil la ganadería equina disminuyó enormemente su número. En muchos pueblos el herrero era también el herrador, sin embargo existían también herradores itinerantes que iban de pueblo en pueblo herrando aquellos animales que lo necesitaban. Era común la existencia de potros en los pueblos, una estructura realizada generalmente en piedra y madera donde se sujetaban los animales para facilitar la labor del herrador. Algunos instrumentos utilizados por los herradores son: El pujavante, instrumento para cortar la pezuña de las caballerías. La legra, herramienta para alisar la pezuña.



HILANDERA
 





Persona que tiene por oficio hilar .El hilado de fibras consiste en transformar la fibra en hilo, esta operación tiene lugar en una hilatura o hilandería. Hilar es retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas y producir una hebra continua; cuando se hilan (retuercen) filamentos largos se obtienen hilos más resistentes, llamados también hilaza o hilados.


LAMPARERO - LAMPARISTA - FAROLERO 




Persona que cuida las lámparas, generalmente las de alumbrado público, limpiándolas y encendiéndolas. Encargado de cuidar de los faroles del alumbrado.


LEÑADOR 




Persona que se emplea en cortar leña y venderla. En tiempos antiguos el leñador era una de las personas más populares, ya que la leña era el material más común para calentar y cocinar: en efecto, la leña se utilizaba (y utiliza aún) para quemarla en estufas, fogones, parrilleros, y barbacoas, tanto en casas particulares como en establecimientos abiertos al público, y también servía para las cocinas y hornos de los domicilios, e incluso (p.ej: durante la guerra) como combustible en los coches de gasógeno. La recogida de leña y con ella el trabajo del leñador artesanal ha disminuido en los tiempos modernos, ya que la leña utilizada como combustible ha decaído en los entornos industriales, quedando reducida a su uso en algunos domicilios a través de su quema en los hogares a leña.


MOLINERO 




Persona que tiene a su cargo un molino o trabaja en él.


PELLEJERO - CURTIDOR 




Persona que se dedica profesionalmente a curtir, adobar o vender pieles. De hecho, los antiguos métodos de curtido eran tan malolientes que las tenerías que los emplean aún siguen estando aisladas de las ciudades. Los antiguos usaban el cuero para odres, bolsos, arneses, botes, armaduras, aljabas, vainas, botas y sandalias. Los curtidores tomaban las pieles de animales y las remojaban en agua. Entonces las aporreaban y restregaban para eliminar los restos de carne y grasa. Luego remojaban las pieles en orina para ablandar el pelo o las dejaban pudrir durante varios meses, después de lo cual las bañaban en una solución salina. Una vez que el pelo se hubiese ablandado, los curtidores lo raspaban con un cuchillo.


PEÓN CAMINERO 




Obrero destinado a la conservación y reparación de los caminos públicos.


PREGONERO 




La noche daba sus últimos estertores entre el chirriante ruido metálico de las ruedas de los carros al resbalar sobre los cantos irregulares de las calles. Amanecía y las puertas, que momentos antes se abrían para dar salida a los animales y carruajes, volvían a abrirse para dar salida a las amas de las casas que con sus escobas procedían al barrer diario de la puerta de calzada que les correspondía. Las aceras, en la mayoría de los calles, no existían.


Poco después el pueblo daba comienzo a su actividad. La chiquillería aparecía somnolienta, y no tardaba mucho tiempo sin que apareciera un personaje singular, representativo de una de las estampas más típicas de nuestros pueblos, un servidor público, que con sus pregones informaban al vecindario de todos los acontecimientos de la vida social.


Portaba en bandolera una trompeta de metal que hacía sonar para concentrar a la gente. Avisaba su llegada con tres toques simples y largos de trompeta: piii, piii, piii. Se paraba en las esquinas y, soplando con fuerza, la hacía sonar con estridencia. La señal acústica, era un toque de alerta a toda la comunidad vecinal. El sonido tenía la virtud de acallar las conversaciones de las vecinas que se transmitían del acontecer diario, las cortinas se corrían y se abrían puertas y ventanas. El ruido callejero se silenciaba y el pregonero lanzaba a los cuatro vientos su bando o pregón.


Si el bando era oficial siempre se seguía la misma cantinela ritualizada, el mismo tratamiento y lanzaba su voz al aire con el mandato de nuestra autoridad:

Por orden del señor Alcalde
se hace saber que ................
..................................
................ .................
.................................
Lo que se hace saber
para general conocimiento.

Otras veces se pregonaba la venta de cualquier producto: se citaba la mercancía, el precio, el vendedor -si era conocido- y el sitio donde se expendía. Nos informaban de todas las notas oficiales, cobranza de impuestos, artículos a la venta, la llegada de compañías de atracciones, teatros, charlatanes y otros personajes singulares. Todo lo que interesa al vecindario tanto en anuncios comerciales de carácter particular y circunstancial como la pérdida de objetos, etc.. Los vecinos también tenían la posibilidad de la publicación de bandos, abonando la cantidad correspondiente.


Esta costumbre romana y medieval, con sus variables de sones y tamboriles; de guerras y de paces; de mandos y vasallaje y que en la mayoría de los casos proclamaban castigos de incumplimientos, ha llegado hasta nuestros días hasta dar al traste con la voz del pregonero. Su voz quedó muda y en lo sucesivo será sustituida por el papel y la pizarra municipal.


Con la desaparición del pregonero, fueron muchas las personas que se despistaron. No sabían cuando se pagaba la contribución, ni cuando llegaba al pueblo el señor notario. Pues de esto y mucho más, nos informaba, con su voz, el pregonero municipal del pueblo.


El pregonero era antiguamente en España y sus colonias, el oficial público que en alta voz daba difusión a los pregones, para hacer público y notorio todo lo que se quería hacer saber a la población. Los pregoneros oficiales o públicos tienen su precedente en los praecones romanos. También existieron pregoneros en lo judicial, teniéndolos las audiencias y alcaldías mayores. Su función era, acompañando al reo, pregonar el delito de éste, en las penas de muerte o previo a los azotes públicos, y para vergüenza de los implicados. Con todo, en los Ayuntamientos, especialmente en los rurales o de poblaciones pequeñas, se conserva este empleado para dar a conocer aquellos acuerdos de carácter general y urgente que interesan a todo el vecindario, así como para dar difusión a anuncios comerciales de carácter particular y circunstancial, pérdidas de objetos, etc. En algunos lugares se conserva esta figura por tradición, en fiestas y en celebraciones locales. Llegado a este punto, debo recordar con orgullo, que yo fui pregonero de las fiestas en honor a la Virgen del Campo, Patrona de Valdecañas de Cerrato, en el año 2007.


RECITADOR - RAPSODA - ACTOR - MÚSICO 





Recitador ambulante que cantaba poemas u otros temas épicos y versos, acompañándose de algún instrumento musical.


SACAMUELAS 


 



Dentista. Persona que tenía por oficio sacar muelas. Las enfermedades han aquejado a la humanidad desde sus mismos inicios, en especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical. Tiempo después esta profesión fue asumida por los barberos quienes además de los servicios de cortes de cabello, asumían las extracciones dentales de los clientes aquejados de dolor.


SILLETERO - CESTERO 




La cestería es un proceso de confeccionamiento mediante tejido o arrollamiento de algún material plegable, un recipiente (cesta o canasto) u otro artefacto. Las personas dedicadas a este trabajo se denominan canasteros o cesteros. es una de las artes más antiguas de la humanidad, practicada a partir de tiras o fibras de origen vegetal (mimbre, junco, papiro) y también de origen animal o cabello humano.


TEJEDOR - HILANDERA 




Era el artesano que realiza el tejido textil. El hilado de fibras consiste en transformar la fibra en hilo, esta operación tiene lugar en una hilatura o hilandería. Hilar es retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas y producir una hebra continua; cuando se hilan (retuercen) filamentos largos se obtienen hilos más resistentes, llamados también hilaza o hilados. La lana de la oveja se hila fácilmente, ya que es rizada por naturaleza, pero también puede hilarse el pelo de otros animales. Es posible hilar simplemente con los dedos, pero para hacerlo con mayor exactitud y rapidez se utiliza un huso. El huso de mano es un palo con un pequeño disco en su extremo. El disco se llama nuez, volante o tortera y suele ser de madera, arcilla o piedra. El hilo se ata al huso y se tuerce a medida que gira la rueda. La hilandera añade más fibras a la hilanza, tomándolas de un copo que sujeta con la mano o tiene enrollado en un palo llamado rueca.


TEJERO 




Persona que se dedica profesionalmente a fabricar tejas, ladrillos o adobes.


TENERO 




Los que hacían calceta y medias de lana.


TINTORERO 


Tintorero es el artesano que tiene por oficio teñir tejidos y prendas de vestir. Documentado en Oriente y más tarde en la cultura greco-romana, el oficio de tintorero se desarrolla en la Europa medieval como actividad gremial, que evolucionó más tarde como pequeña y mediana industria. La desconfianza suscitada por el conjunto de las labores de teñido fue norma común desde la antigüedad. Pero en la Europa medieval cristiana se agudizaría, manifestándose tanto en el ámbito real como en el legendario. Abundan fuentes que subrayan el carácter inquietante, si no diabólico, de un oficio prohibido a los clérigos y desaconsejado al común de los creyentes. De ahí que el tintorero siempre estuviera vigilado y marginado. Con los curtidores -otros artesanos sospechosos por su contacto con cadáveres de animales -, el bien en litigio era el agua del río. El curtidor necesitaba el agua limpia para dejar macerar sus pieles, condición que imposibilitaban las materias colorantes de los tintoreros. La lana para teñir se coloca primero en un baño concentrado de alumbre que actúa como mordiente. Luego se tiñe con un baño colorante y, posteriormente, se pone a secar al sol. Antes de la aparición de los tintes sintéticos (la anilina, por ejemplo, se descubrió en 1856), los tintoreros empleaban solamente tintes naturales extraídos de sustancias vegetales: El rojo obtenido de la raíz de grana, que crece silvestre. Las hojas del índigo daban un azul que podía ser muy oscuro, casi negro. Las hojas de la vid proporcionaban los amarillos, también obtenidos a partir del azafrán (color más delicado). El verde se obtenía mezclando azul y amarillo con sulfato de cobre.


TONELERO 




Aunque recibe su nombre de los toneles, los toneleros también confeccionan barriles, barricas, cubos, cubas, tinas, mantequeras, tubos, fudres, y demás recipientes parecidos.Principalmente se dedicaban a la fabricación artesanal de recipientes de madera de forma abombada, en general más largos que anchos, ensamblados con aros metálicos y con extremos planos.


TRAJINERO 




El trajinero o "trajinante" era la persona que hacía recados para otros.


TRILLERO

 




El que fabricaba trillos. Un trillo es un apero o antigua herramienta agrícola que se destinaba a separar el trigo de la paja, es decir, a trillar. Es un tablero grueso, hecho con varias tablas, de forma rectangular o trapecial, con la parte frontal algo más estrecha y curvada hacia arriba (como un trineo) y cuyo vientre está guarnecido de esquirlas cortantes de piedra (lascas). Las dimensiones de los trillos variaban, pero, en España, suelen tener hasta dos metros de largo, por metro y medio de ancho (aproximadamente). Habiendo trillos más pequeños, hasta llegar a un metro de ancho por metro y medio de largo, más o menos. El grosor de los listones de los trillos es de unos cinco o seis centímetros.


YESERO 




El que fabrica, vende, ó conduce el yeso al sitio donde se está haciendo obra.



 FIN

Espero que lo descrito, haya sido de vuestro interés.



El autor del artículo. GLB. El Cerrateño

Comentarios

Entradas populares de este blog

“LA CASA DEL CORDÓN” UN EDIFICIO HISTÓRICO EN VALDECAÑAS DE CERRATO, DEL QUE TENEMOS QUE SENTIRNOS ORGULLOSOS

LÉXICO DE LA ZONA CERRATEÑA - VOCABULARIO CERRATEÑO

HISTORIA GENERAL DE VALDECAÑAS DE CERRATO - LA ANTIGUA VAL DE CANNAS